Trump Presiona a México con Visas y Vuelos, Mientras la Cooperación Marítima Sigue en la Cuerda Floja

Washington intensifica la presión sobre México con la revocación de rutas aéreas y la amenaza de cancelación de visas, acciones que impactan directamente en el clima de negocios y la movilidad.

Ciudad de México.

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un estado de tensión estratégica, marcada por acciones punitivas unilaterales y una cooperación selectiva que subraya la asimetría de poder. El presidente Donald Trump, fiel a su estilo de negociación, ha abierto múltiples frentes de presión que afectan directamente la certeza jurídica y el clima de inversión en México, un socio comercial clave en el T-MEC.

El Factor de Presión: Golpes al Comercio y la Movilidad

Las recientes decisiones del gobierno estadounidense envían una señal inequívoca al sector empresarial y a la ciudadanía: la relación bilateral está supeditada a la agenda de Washington.

  • Revocación de Rutas Aéreas: El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó la aprobación de trece rutas operadas por aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus), acusando a México de violar los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo. Esta medida, que entrará en vigor en tres meses, se fundamenta en la queja de que México ha obstaculizado la competencia al reasignar slots en aeropuertos clave en favor de compañías locales. Para el sector empresarial, esta acción no solo afecta la logística y el turismo, sino que es un claro ejemplo del uso de herramientas regulatorias como mecanismo de presión diplomática.
  • La Amenaza de Cancelación de Visas: La Embajada de Estados Unidos en México ha recordado que las visas son un privilegio, no un derecho, y pueden ser canceladas en cualquier momento a discreción del Gobierno estadounidense, incluso sin una condena penal. La cancelación puede ocurrir por «señales de riesgo o incumplimiento», como permanecer más tiempo del permitido o representar una amenaza para la seguridad pública. Esta política, aunque legal, se percibe como una herramienta de control y coerción que añade incertidumbre a la movilidad de ejecutivos, técnicos y empresarios mexicanos.

La Paradoja de la Cooperación Marítima

En un contraste que evidencia la complejidad de la relación, la cooperación en materia de seguridad marítima se mantiene, aunque bajo circunstancias dramáticas y opacas.

  • Ataque en el Pacífico: El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, informó que el Ejército de EE. UU. atacó cuatro lanchas presuntamente vinculadas al narcotráfico en aguas del Pacífico Oriental, resultando en la muerte de catorce personas. Este ataque en «aguas internacionales» subraya la capacidad de acción unilateral de Estados Unidos en la región, incluso sin la coordinación o el consentimiento explícito de México.
  • Opacidad y Tensión: A pesar de la gravedad del incidente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Marina (Semar) se limitaron a informar sobre una reunión de coordinación bilateral, destacando la «salvaguarda de la vida humana en el mar» y el «respeto pleno a la soberanía nacional», pero omitiendo detalles sobre el ataque. La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, expresó su desacuerdo con estos ataques, señalando que «no estamos de acuerdo con estos ataques como se dan».

Implicaciones para Empresarios e Inversionistas

La estrategia de Donald Trump de presionar a México en casi todos los frentes (aéreo, migratorio, de seguridad) crea un entorno de alta volatilidad que exige una reevaluación de riesgos:

  1. Riesgo Regulatorio y Comercial: La revocación de rutas aéreas es un recordatorio de que los acuerdos comerciales pueden ser utilizados como armas políticas. Las empresas deben estar preparadas para una escalada de tensiones regulatorias que podrían afectar otras áreas del comercio y la logística.
  2. Incertidumbre en la Movilidad de Talento: La política de visas añade un factor de riesgo a la movilidad del talento humano, un elemento crucial para la gestión de empresas con operaciones binacionales.
  3. Geopolítica y Soberanía: La acción militar en el Pacífico, aunque dirigida al narcotráfico, es una muestra de la presión constante que ejerce Washington. Para los inversionistas, esta dinámica geopolítica es un indicador de que la estabilidad de México está intrínsecamente ligada a la agenda de seguridad de Estados Unidos.

En este sentido, la relación entre México y Estados Unidos es un complejo tablero de ajedrez donde la cooperación se mezcla con la coerción. La estrategia de Trump de presionar a México en casi todos los frentes busca maximizar las concesiones en la mesa de negociaciones, especialmente de cara a la revisión del T-MEC. Para los empresarios e inversionistas, la clave es entender que la estabilidad de la inversión en México dependerá cada vez más de la capacidad del gobierno mexicano para gestionar esta compleja relación sin ceder en la defensa de la soberanía y los intereses económicos nacionales.

Economía
Equipo de Redacción e Investigación

México: ¿Jugando a Dos Bandas?

El Secretario Ebrard, en un movimiento de ajedrez geopolítico, consolida lazos con potencias asiáticas mientras el T-MEC pende de un hilo. ¿Oportunidad de oro o riesgo calculado para México?

Leer más »