Trump desata nueva tormenta arancelaria contra India por petróleo ruso: se agita la economía global

🧨 La política comercial del presidente estadounidense empuja al mundo hacia un nuevo ciclo de desglobalización, reordenando riesgos, oportunidades e incertidumbres para los inversionistas internacionales.

Washington, D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivó este lunes su ofensiva proteccionista al anunciar un aumento sustancial de aranceles a los productos provenientes de la India, en represalia por las crecientes importaciones de petróleo ruso por parte del país asiático. La medida, que se oficializará este jueves 7 de agosto, marca un nuevo punto de inflexión en la ya fragmentada economía global.

“India está comprando cantidades masivas de petróleo ruso y vendiéndolo con grandes ganancias en el mercado abierto”, denunció Trump desde su red Truth Social. “No les importa cuántas personas estén muriendo en Ucrania”.

Aunque no precisó el porcentaje exacto del nuevo arancel, se estima que podría alcanzar hasta un 25%, sumándose a los aumentos ya anunciados para Corea del Sur (15%), Sudáfrica (30%) y Canadá (35%). China, por el momento, logró una prórroga técnica.

🛢️ India, petróleo ruso y realismo geopolítico

India ha defendido su postura energética como una estrategia de soberanía económica y equilibrio en el contexto de la guerra en Ucrania. El país pasó de importar menos del 2% de su crudo desde Rusia en 2021 a más del 35% en 2025, aprovechando fuertes descuentos del Kremlin. Hoy Moscú es su principal proveedor.

A pesar de las presiones estadounidenses, Nueva Delhi ha mantenido una posición pragmática: «Es una decisión de interés nacional», han reiterado funcionarios del gobierno indio.

Trump, sin embargo, ha vinculado esta decisión con su narrativa de seguridad global y liderazgo moral. Esta conexión entre comercio y conflicto geopolítico complica aún más la planificación estratégica para las empresas multinacionales, que enfrentan un entorno cada vez más incierto y volátil.

📉 Impacto en mercados: ¿una nueva era de desglobalización?

Desde la reelección de Trump, la economía global vive lo que algunos analistas ya describen como “el momento más intenso desde la Segunda Guerra Mundial”. El proteccionismo ha dejado de ser un recurso excepcional y se ha convertido en doctrina oficial.

“Estamos ante una nueva era económica, menos integrada, más nacionalista y con cadenas de suministro cada vez más regionalizadas”, advierte Javier García Díaz, de BlackRock.

Este giro se refleja en los rendimientos de los bonos soberanos —al alza—, en la volatilidad bursátil y en la contracción de márgenes de gigantes globales como Berkshire Hathaway. El propio holding de Warren Buffett reportó una caída de 5.1% en sus ingresos por bienes de consumo en el segundo trimestre, atribuida a los aranceles y retrasos logísticos. Buffett ha sido tajante: “El comercio no debe usarse como un arma”.

📉 La India: ¿chivo expiatorio o próximo socio desplazado?

Con esta nueva medida, Trump no solo pone en jaque a India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, sino que también lanza un mensaje al Sur Global: la independencia energética tiene un costo geopolítico. A esto se suma la creciente influencia de India en los BRICS, donde ha fortalecido su relación con Rusia y China.

Para las empresas latinoamericanas con presencia o dependencia de insumos indios (farmacéuticos, textiles, químicos), el incremento arancelario representa una alerta temprana de costos, tiempos de entrega y renegociación de contratos. Se espera que la presión comercial se extienda a terceros países con vínculos logísticos o productivos con India.

🧮 Pemex resiste, pero sigue bajo terapia intensiva

En un escenario paralelo, Fitch Ratings mejoró la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) de ‘B+’ a ‘BB’ tras una operación financiera por 12 mil millones de dólares respaldada por el gobierno mexicano. Si bien la operación aleja momentáneamente el riesgo sistémico, la petrolera sigue mostrando vulnerabilidades estructurales: falta de liquidez, márgenes negativos en refinación y baja generación de flujo operativo.

“Pemex sigue dependiendo del soporte estatal. Su perfil independiente continúa en zona de peligro (ccc)”, advirtió Fitch.

Esta mejora marginal no cambia el hecho de que los grandes capitales seguirán considerando a Pemex como un activo de alto riesgo, cuyo destino está fuertemente condicionado por las decisiones fiscales y políticas del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

👔 CEOs y empresas, frente a una tormenta global

El endurecimiento de la política arancelaria de EE.UU. reconfigura los tableros de inversión. Las decisiones que hoy tomen las empresas respecto a sus cadenas de suministro, diversificación geográfica y protección de márgenes serán determinantes para su supervivencia.

Ya no basta con ser competitivo en calidad o precio; es imprescindible ser estratégicamente resiliente.

📍 En perspectiva:

  • India será castigada con aranceles del 25% por su comercio petrolero con Rusia.
  • EE.UU. endurece su guerra comercial en un escenario de desglobalización.
  • Pemex mejora su nota crediticia pero sigue vulnerable.
  • Las cadenas de suministro y los márgenes empresariales enfrentan un nuevo ciclo de presión.