Ciudad de México
🧨Lejos de mejorar, la percepción de inseguridad entre los mexicanos ha empeorado durante el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada por el INEGI, el 63.2% de la población mayor de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro, frente al 61.9% registrado en el primer trimestre del año.
Este deterioro en la percepción ciudadana no es una estadística menor para el ecosistema empresarial. En un país donde la confianza en el entorno es clave para atraer inversiones, expandir operaciones y fortalecer cadenas productivas, el repunte en la inseguridad envía una señal clara: el entorno no ofrece todavía las garantías mínimas de certidumbre operativa.
🏗️ Retroceso en la construcción: alerta temprana del ciclo económico
Paralelamente, los datos duros revelan una desaceleración preocupante en el sector construcción. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de mayo muestra una contracción de -2.1% mensual en esta industria clave.
Este comportamiento no es menor: la construcción suele ser uno de los primeros sectores en anticipar virajes en el ciclo económico, y su caída implica que la inversión física bruta podría estar en riesgo, afectando no solo al empleo, sino también a sectores vinculados como el acero, cemento, transporte y servicios financieros.
📉 Perspectiva empresarial: con desconfianza y sin rumbo claro
En los últimos meses, el optimismo del empresariado se ha erosionado ante un escenario en el que el gobierno federal no ha logrado anclar una política de seguridad pública con enfoque económico, ni ofrecer certidumbre jurídica, fiscal o regulatoria.
A esto se suma que los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 evidencian un modelo productivo aún dependiente del mercado interno y altamente expuesto a factores de riesgo externo, como los aranceles anunciados por EE.UU., que entrarán en vigor el próximo 1° de agosto y que podrían golpear con fuerza al sector manufacturero exportador.
📊 Desempleo, PIB y señales mixtas
La tasa de desocupación nacional se ubicó en 2.7% en junio, manteniéndose baja en comparación con estándares internacionales. Sin embargo, analistas señalan que este nivel no refleja necesariamente una mejora estructural del mercado laboral, sino una precarización del empleo, impulsado por la informalidad y subocupación.
Respecto al crecimiento económico, el pronóstico del PIB 2025 se mantiene entre 0.8% y 0.4%, una cifra muy modesta que no permite absorber presiones fiscales ni sostener una política social robusta en medio del contexto internacional adverso.
🔍 Entre la percepción y la realidad, el clima de negocios se tensiona
La suma de factores —mayor percepción de inseguridad, caída en construcción, presiones externas por aranceles y lento avance del PIB— dibujan un panorama poco alentador para la segunda mitad del año. Para los líderes empresariales del país, este momento exige prudencia, análisis constante del entorno y estrategias de mitigación de riesgo más robustas.
En un contexto donde el discurso oficial insiste en estabilidad, la evidencia estadística muestra fisuras preocupantes en los pilares económicos y sociales del país. Y aunque la percepción puede matizarse, la realidad exige decisiones firmes y bien informadas.
Con información del INEGI