Revés a Trump: Corte de EE.UU. frena aranceles y abre nuevo panorama para empresas exportadoras mexicanas

El fallo judicial debilita la política económica del mandatario y podría generar alivio comercial para México.

Nueva York

Una corte federal en Estados Unidos asestó este miércoles un duro golpe a la política arancelaria del presidente Donald Trump, al bloquear buena parte de los gravámenes impuestos en los últimos meses a las importaciones provenientes de México, Canadá, China y otros países, lo que representa un respiro importante para las empresas exportadoras mexicanas y un precedente clave sobre los límites del poder presidencial en materia comercial.

El fallo del Tribunal de Comercio Internacional considera inconstitucional el uso que Trump hizo de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) para imponer tarifas unilaterales, y marca un hito en la revisión judicial de las medidas económicas de la actual administración estadounidense.

“Las Órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA”, concluyó el panel conformado por jueces nombrados por Trump, Reagan y Obama.

Implicaciones para México y sus exportadores

México, segundo socio comercial de EE.UU., fue uno de los principales afectados por estos aranceles —algunos de hasta 25%— que golpeaban sectores estratégicos como el automotriz, el agroindustrial y el acero. El fallo elimina temporalmente ese «peaje» impuesto a las exportaciones mexicanas, lo que resta incertidumbre a las operaciones de comercio bilateral, en particular para las pequeñas y medianas empresas que carecen de márgenes para absorber dichos sobrecostos.

“El mensaje es claro: Trump no es invencible. El sistema de pesos y contrapesos en EE.UU. sigue funcionando. Para México, esto representa una ventana de oportunidad para reactivar flujos de exportación en sectores clave”, opinó un analista de comercio internacional consultado por ENCLAVE.

Un tablero comercial en movimiento

La decisión judicial llega en un momento particularmente delicado para EE.UU., cuyo Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.2% en el primer trimestre de 2025, confirmando el primer retroceso económico desde 2022. Este debilitamiento económico —motivado por la caída del gasto público, el aumento de importaciones y la acumulación de inventarios— tiene repercusiones directas para México, cuya economía mantiene una alta dependencia de la estadounidense.

La contracción en EE.UU. pone presión sobre las cadenas de suministro y podría afectar la demanda de productos mexicanos, a pesar del alivio arancelario.

¿Un punto de inflexión para la narrativa de Trump?

El revés judicial también representa un freno simbólico a la narrativa de Trump, quien ha defendido los aranceles como una estrategia de «emergencia nacional» frente al déficit comercial y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, el tribunal dejó en claro que la IEEPA no otorga facultades para imponer gravámenes por razones comerciales ni para combatir temas de salud pública sin sustento legal adecuado.

“Este fallo pone en entredicho la capacidad de Trump de gobernar por decreto económico. Si bien mantiene herramientas como la sección 232 sobre seguridad nacional, ya no podrá imponer aranceles al libre criterio sin enfrentar consecuencias legales”, explicó un jurista en materia de comercio exterior.

Una advertencia para México

Aunque esta decisión beneficia a México en el corto plazo, los expertos coinciden en que no es momento para el triunfalismo. Si bien el país ha sido eximido de algunos gravámenes, la inestabilidad normativa y política en EE.UU. —sumada a la desaceleración económica interna— mantiene a los inversionistas en modo cautela.

A esto se suma la preocupación por la dirección que tomará el sistema judicial mexicano tras la próxima elección de jueces, lo cual también influye en la percepción de certidumbre jurídica y clima de negocios, factores clave para atraer inversión extranjera directa.

“México debe aprovechar este momento para reforzar su competitividad y estabilidad institucional. El fallo contra los aranceles de Trump no elimina la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la certidumbre económica”, advierten cámaras empresariales.