Perspectivas Económicas para 2025: Inflación, Crecimiento y Política Monetaria en México

Para los líderes empresariales, es crucial monitorear la evolución de la política monetaria y las condiciones de financiamiento

Ciudad de México.

El Banco de México (Banxico) ha publicado su más reciente minuta de política monetaria correspondiente a la reunión de su Junta de Gobierno del pasado 6 de febrero de 2025, en la que se analizó el desempeño económico del último trimestre de 2024 y se establecieron las expectativas para este año. El documento refleja un panorama de moderación del crecimiento, estabilidad en la inflación y ajustes en la tasa de interés, factores clave para la toma de decisiones de los empresarios y actores económicos en México.

Desempeño Económico en el Último Trimestre de 2024

Crecimiento y Producción

El análisis de Banxico confirma que la actividad económica nacional mostró debilidad en el cuarto trimestre de 2024, con una contracción del PIB respecto al trimestre anterior. En términos anuales, el crecimiento fue del 1.5%, considerablemente inferior al de los dos años previos (más del 3% en 2022 y 2023). La desaceleración afectó principalmente al sector manufacturero, construcción y minería, mientras que los servicios experimentaron una pérdida de dinamismo.

En cuanto a la demanda interna, el consumo privado se estancó, afectado por una menor adquisición de bienes nacionales e importados. Asimismo, la inversión mostró una desaceleración notable, especialmente en el rubro de construcción. No obstante, el sector exportador mantuvo una relativa estabilidad, con una recuperación en las exportaciones manufactureras durante la segunda mitad del año, aunque persiste incertidumbre sobre su desempeño futuro.

Mercado Laboral

El mercado laboral también reflejó señales de desaceleración, con una menor generación de empleo formal. Sin embargo, la tasa de desempleo se mantuvo estable, debido a una reducción en la participación laboral, lo que sugiere que factores como el envejecimiento poblacional y la redistribución de tareas en el hogar están influyendo en la dinámica del empleo.

Inflación y Política Monetaria

Reducción en la Inflación

Uno de los aspectos más destacados de la minuta es el avance en el proceso de desinflación. La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero de 2025, siendo el nivel más bajo desde febrero de 2021. La inflación subyacente, que excluye productos volátiles como los energéticos y alimentos frescos, se mantiene en 3.72%, lo que indica que las presiones inflacionarias han cedido significativamente.

Banxico atribuye esta reducción a la disipación de los efectos de los choques globales y a la postura restrictiva de la política monetaria en los últimos años. Sin embargo, se advierte que los servicios continúan con niveles de inflación elevados, lo que podría ralentizar la convergencia total hacia la meta del 3%.

Tasa de Interés y Expectativas

En respuesta al entorno económico, la Junta de Gobierno de Banxico decidió reducir la tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 9.50%. Se anticipa que la política monetaria mantendrá un sesgo restrictivo, pero con espacio para continuar con reducciones graduales en los próximos meses, en función de la evolución de la inflación y la actividad económica.

Riesgos y Perspectivas para 2025

Banxico identificó varios factores de riesgo que pueden impactar la economía mexicana en el corto y mediano plazo:

  1. Política Comercial de Estados Unidos: El reciente anuncio de aranceles del 25% a productos mexicanos, aunque suspendidos temporalmente, representa un riesgo para el comercio bilateral y el crecimiento económico.
  2. Desaceleración Global: La incertidumbre sobre el desempeño de la economía mundial, especialmente en Europa y Asia, puede afectar la demanda externa de bienes mexicanos.
  3. Volatilidad Cambiaria: La moneda mexicana mostró episodios de depreciación ante la incertidumbre internacional, aunque se mantiene en niveles relativamente estables.

A pesar de estos riesgos, el Banco de México confía en que la inflación seguirá su tendencia a la baja y que el crecimiento, aunque moderado, se estabilizará en el transcurso del año.

Al Cierre

El panorama para 2025 plantea desafíos y oportunidades para los empresarios mexicanos. La estabilidad en la inflación y la reducción de tasas de interés pueden generar condiciones favorables para la inversión y el crecimiento económico. No obstante, la incertidumbre comercial y el contexto global exigen una planificación estratégica cuidadosa.

Para los líderes empresariales, es crucial monitorear la evolución de la política monetaria y las condiciones de financiamiento, así como estar preparados para posibles ajustes en las políticas comerciales de los principales socios de México.

Fuente: Minuta número 114, Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, 6 de febrero de 2025. Disponible en: Banxico