OCDE recorta drásticamente el crecimiento de México

Aranceles de Trump llevan al país a la recesión

Ciudad de México.

La economía mexicana se encamina hacia un panorama desalentador. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo drásticamente sus previsiones de crecimiento para México, anticipando una contracción del 1.3% en 2025 y una nueva caída del 0.6% en 2026. Esta es la corrección más severa en el G20 y evidencia el impacto devastador que la guerra comercial iniciada por Donald Trump está generando en el país.

El organismo internacional, que en diciembre proyectaba un crecimiento positivo para México, ahora advierte que las medidas arancelarias del 25% que Estados Unidos impondrá a partir de abril están llevando a la economía mexicana a una recesión profunda. Aun si los aranceles no se aplicaran, el país apenas lograría un crecimiento del 0.1% en 2025 y 0.8% en 2026, según las simulaciones de la OCDE.

La incertidumbre política y comercial también se traduce en una inflación persistente, con una proyección del 4.4% para 2025 y del 3.5% en 2026, ambas cifras superiores a las estimaciones previas. México enfrenta un escenario de estanflación, en el que la caída de la actividad económica se combina con un aumento sostenido en los precios, afectando tanto a las empresas como al consumo interno.

Trump endurece su postura, México sin respuesta clara

Donald Trump ha dejado en claro que no dará marcha atrás en su estrategia arancelaria y que la actual administración de Claudia Sheinbaum deberá aceptar la nueva realidad del comercio con EE.UU. La OCDE advierte que si se desata una escalada comercial aún mayor, con un aumento adicional del 10% en los aranceles bilaterales, la producción mundial caería un 0.3%, afectando con especial dureza a México (-1.3%) y a EE.UU. (-0.7%).

A pesar del golpe económico inminente, México no ha anunciado ninguna represalia comercial contra EE.UU. La administración federal ha optado por esperar hasta el 2 de abril, cuando se definirá si Washington mantiene o endurece los aranceles. Mientras otros países como Canadá y la Unión Europea ya respondieron con medidas similares, el gobierno mexicano ha adoptado una postura pasiva, dejando a los empresarios en incertidumbre.

Impacto en inversión y en sectores estratégicos

El golpe más severo se sentirá en sectores clave como el manufacturero y el automotriz, que dependen en gran medida de la exportación hacia EE.UU. La OCDE advierte que esta incertidumbre afectará las inversiones extranjeras directas, ya que las empresas podrían optar por diversificar su producción hacia otros países con menor riesgo comercial.

Además, la menor confianza de los inversionistas ya se está reflejando en los mercados financieros. El peso mexicano ha registrado pérdidas en los últimos días, y los índices bursátiles han reaccionado negativamente a la falta de un plan de contingencia por parte del gobierno federal.

Un llamado a evitar la catástrofe económica

Ante este sombrío panorama, la OCDE insiste en que la única salida viable es reducir las tensiones comerciales y evitar un conflicto arancelario de largo plazo. «Un acuerdo que permitiera calmar las tensiones comerciales o, más aún, reducir los aranceles existentes, sería bienvenido y contribuiría a mejorar las perspectivas de crecimiento», señala el informe.

Sin embargo, hasta ahora no hay señales de que Trump esté dispuesto a negociar, y la administración de Sheinbaum parece dispuesta a seguir esperando su «buena voluntad» en lugar de tomar medidas estratégicas inmediatas.

Mientras tanto, los empresarios enfrentan una realidad preocupante: una recesión anunciada, incertidumbre en el comercio exterior y un entorno de negocios cada vez más hostil. La falta de acción del gobierno solo agrava la situación y deja a la economía mexicana en una posición vulnerable ante un 2025 que se perfila como uno de los años más difíciles de la última década.