México No Crece: El PIB se Contrae y la Industria entra en Terreno Negativo

El fantasma de la recesión técnica acecha a la economía mexicana. La contracción del -0.3% en el PIB trimestral exige una reevaluación inmediata de la estrategia.

Ciudad de México.

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) al tercer trimestre de 2025 ha encendido las alarmas en los cuarteles generales de las grandes corporaciones y Pymes. El dato es contundente y exige la máxima atención de los líderes empresariales: la economía mexicana se contrajo un -0.3% tanto a tasa trimestral como anual en el periodo julio-septiembre. La primicia es ineludible: México NO Crece.

Este resultado, que rompe la inercia de crecimiento de trimestres anteriores, no es un simple tropiezo estadístico; es una señal de posicionamiento estratégico que obliga a los tomadores de decisiones a reconfigurar sus planes de inversión y expansión para el cierre de año y el inicio de 2026.

Resumen Ejecutivo para la Toma de Decisiones

El análisis de las cifras desestacionalizadas revela una desaceleración preocupante, impulsada por el colapso del sector secundario, el motor de la economía de exportación y el nearshoring.

Indicador EconómicoVariación Trimestral (vs. 2T 2025)Variación Anual (vs. 3T 2024)Implicación Estratégica
PIB Oportuno▼ -0.3%▼ -0.3%Contracción: El crecimiento se detiene. Riesgo de recesión técnica si el 4T 2025 repite la caída.
Actividades Secundarias (Industria)▼ -1.5%▼ -2.9%Alarma Industrial: La manufactura, construcción y minería se desploman. Impacto directo en la cadena de suministro y empleo formal.
Actividades Terciarias (Servicios)▲ +0.1%▲ +0.9%Estancamiento: El sector servicios, aunque positivo, muestra un crecimiento marginal (+0.1%), insuficiente para compensar la caída industrial.
Actividades Primarias (Agro)▲ +3.2%▲ +3.0%Único Motor: El campo mantiene el dinamismo, pero su peso en el PIB es limitado para impulsar la economía nacional.

La Implicación Estratégica: ¿Dónde está el Freno?

La contracción del PIB está anclada en la caída libre de las Actividades Secundarias (-1.5% trimestral y -2.9% anual). Este sector, que incluye la manufactura, la construcción y la minería, es el termómetro de la inversión productiva y la capacidad exportadora del país.

  • Freno al Nearshoring: La caída en la industria, especialmente en la construcción, sugiere que el boom de inversión por la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring) no se está materializando a la velocidad esperada o, peor aún, se ha detenido. Para las empresas que dependen de la expansión de infraestructura o de la demanda industrial, esto implica una revisión a la baja de sus proyecciones.
  • Debilidad del Consumo: El crecimiento casi nulo del sector terciario (+0.1%), que engloba el comercio y los servicios, indica que el consumo interno se ha estancado. La inflación persistente y la incertidumbre económica están mermando el poder adquisitivo y la confianza del consumidor.

El Riesgo de Posicionamiento: ¿Qué Hacer Ahora?

Para los líderes que toman decisiones, la contracción del PIB no es solo una cifra, sino un riesgo de posicionamiento en el mercado.

  1. Revisión de Inversiones de Capital (CAPEX): Es imperativo congelar o reevaluar proyectos de inversión no esenciales. La caída de la industria sugiere que la capacidad instalada podría no ser utilizada al máximo en el corto plazo.
  2. Gestión de Inventarios y Cadenas de Suministro: La debilidad de la demanda interna y la contracción industrial exigen una gestión de inventarios más ajustada. El riesgo de sobreproducción es alto en un entorno de crecimiento negativo.
  3. Foco en la Eficiencia Digital: El único punto de luz es el crecimiento de las Actividades Primarias. Las empresas deben buscar cómo la digitalización y la inteligencia artificial pueden optimizar sus procesos para compensar la falta de crecimiento macroeconómico.

La economía mexicana ha entrado en una fase de estancamiento con riesgo de recesión. La cifra acumulada de los primeros nueve meses de 2025, con un crecimiento marginal de solo 0.5%, subraya la fragilidad del panorama. Los líderes empresariales deben actuar con la velocidad y la precisión que exige este nuevo escenario de bajo crecimiento. La complacencia no es una opción.

Economía
Equipo de Redacción e Investigación

México: ¿Jugando a Dos Bandas?

El Secretario Ebrard, en un movimiento de ajedrez geopolítico, consolida lazos con potencias asiáticas mientras el T-MEC pende de un hilo. ¿Oportunidad de oro o riesgo calculado para México?

Leer más »