México estancado: desempleo “estable”, pero informalidad se dispara a más de la mitad de la fuerza laboral

La economía mexicana presume estabilidad en las cifras de desempleo, pero detrás de la calma crece la informalidad y se debilitan los sectores productivos clave.

Ciudad de México.

La economía mexicana enfrenta un panorama preocupante: mientras la tasa de desempleo se mantuvo en 2.7 % en el segundo trimestre de 2025, la informalidad laboral alcanzó al 54.8 % de la población ocupada, lo que equivale a más de 32.6 millones de trabajadores fuera de la formalidad, según datos del INEGI.

Aunque el gobierno puede presumir que la cifra de desempleo es “estable” frente al mismo periodo de 2024, la realidad es que el mercado laboral mexicano no está generando empleos de calidad ni impulsando sectores estratégicos. El crecimiento económico de apenas 0.6 % trimestral y 1.2 % interanual es la muestra de un país que se mantiene en movimiento, pero sin verdadera fuerza de tracción.

Crece la ocupación, pero en la sombra de la informalidad

De abril a junio, la población económicamente activa llegó a 61.1 millones, con un ligero aumento de 111 mil personas respecto al año anterior. Sin embargo, el verdadero crecimiento se observa en la informalidad, que sumó 398 mil trabajadores adicionales en un año.

Esto significa que más de la mitad de los mexicanos con empleo no cuentan con seguridad social, prestaciones ni acceso a un sistema de retiro, lo que representa un lastre para la productividad y para el atractivo del país ante la inversión extranjera.

Sectores productivos en retroceso

Los datos del INEGI revelan además que la construcción perdió 226 mil empleos y la industria manufacturera 118 mil, dos pilares esenciales para el crecimiento sostenido de cualquier economía. En contraste, los mayores aumentos se concentraron en servicios profesionales y comercio, sectores que, aunque dinámicos, no sustituyen la capacidad de arrastre de la industria.

Un mercado laboral fragmentado y desigual

Otros indicadores muestran grietas profundas en el empleo mexicano:

  • 4.3 millones de personas están subocupadas, con necesidad y disposición de trabajar más horas.
  • La brecha de género persiste: 75.1 % de los hombres participan en el mercado laboral, frente a solo 45.8 % de las mujeres.
  • Las entidades con mayor desempleo fueron Tabasco (4.4 %), Ciudad de México (4 %) y Coahuila (3.8 %).

Señales de estancamiento para la inversión

La aparente estabilidad del desempleo oculta una realidad menos alentadora: México está atrapado en una dinámica donde la informalidad se expande, la productividad se estanca y los sectores industriales pierden terreno. Para los inversionistas y empresarios, estos datos envían una señal clara: la economía no está generando motores sólidos de crecimiento y las oportunidades se están diluyendo en un mar de empleos precarios.

Con Información del INEGI y EFE