Ciudad de México.
El más reciente Reporte Económico Diario de Banamex, con fecha del 7 de octubre de 2025, ofrece una radiografía detallada de la economía mexicana, destacando elementos cruciales para el sector empresarial y los inversionistas. La estabilidad del peso y la dinámica inflacionaria son, sin duda, los focos de atención principales.
Inflación: Persistencia en la Subyacente y Desafíos en Servicios
La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, ha sido revisada al alza, proyectándose en un 4.2% para el cierre de 2025 y manteniéndose en ese nivel hasta finales de 2026. Este ajuste se debe a una desaceleración más lenta de lo anticipado en la inflación de mercancías y una cesión muy paulatina en la de servicios, particularmente en educación. La inflación general, por su parte, se estima en un 4.0% para el cierre del año.
Para los tomadores de decisiones, esta persistencia inflacionaria sugiere:
•Presión en Costos: Las empresas deberán monitorear de cerca los costos de insumos y servicios, ya que la inflación subyacente impacta directamente en la estructura de gastos operativos.
•Estrategias de Precios: La gestión de precios se vuelve crítica para mantener márgenes de rentabilidad en un entorno de costos elevados.
•Consumo Interno: La inflación en servicios podría afectar el poder adquisitivo y, por ende, el consumo interno, un factor a considerar en las proyecciones de demanda.
El Peso Mexicano: Un Bastión de Fortaleza
Contrario a las presiones inflacionarias, el peso mexicano ha demostrado una notable fortaleza. El pronóstico de cierre de año se ajusta a 18.8 pesos por dólar para diciembre de 2025 y 19.7 para 2026. Esta estabilidad se atribuye a un dólar debilitado a nivel global, la posposición de aranceles generalizados a México y el inicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Las implicaciones para el sector empresarial son significativas:
- Importaciones y Exportaciones: Un peso fuerte beneficia a las empresas importadoras al reducir el costo de sus insumos, mientras que puede representar un desafío para los exportadores al encarecer sus productos en el mercado internacional.
- Inversión Extranjera Directa (IED): La estabilidad cambiaria es un atractivo para la IED, ofreciendo mayor certeza en los retornos de inversión.
- Deuda en Dólares: Las empresas con deuda denominada en dólares se benefician de un peso apreciado, reduciendo el costo de su servicio de deuda.
Industria Automotriz: Señales Mixtas y Perspectivas del T-MEC
El sector automotriz, vital para la economía mexicana, mostró un desempeño mixto en septiembre. Las ventas y la producción de vehículos ligeros cayeron (-1.3% y -1.6% MoM, respectivamente), mientras que las exportaciones avanzaron (1.3% MoM). A nivel anual, la producción y las exportaciones registraron caídas, aunque las ventas domésticas mostraron un ligero repunte.
Un factor de incertidumbre que se cierne sobre este y otros sectores es la próxima revisión del T-MEC. Aunque el reporte señala que el nerviosismo por este evento podría materializarse principalmente en 2026, la experiencia de la renegociación del TLCAN en 2017, que generó una depreciación del peso, sirve como recordatorio de la sensibilidad del mercado.
Al Cierre
El escenario económico mexicano exige una estrategia dual: aprovechar la fortaleza del peso para optimizar costos y atraer capital, mientras se gestionan proactivamente los riesgos asociados a la persistencia inflacionaria y la incertidumbre comercial. La capacidad de adaptación y la visión a largo plazo serán clave para capitalizar las oportunidades que México sigue ofreciendo a pesar de los desafíos coyunturales. La atención a los detalles del T-MEC y la evolución de las políticas comerciales de Estados Unidos serán fundamentales para la toma de decisiones estratégicas en los próximos meses.
Con Información de: https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf/Economia/ReporteEconomicoDiarioNo1680071025.pdf