México en la cuerda floja: resiliencia económica bajo amenaza por revisión del T-MEC y desaceleración laboral

La revisión del tratado comercial, riesgos de inflación importada y señales de enfriamiento en el empleo pintan un panorama incierto para los próximos meses

Ciudad de México

Aunque la economía mexicana mantiene signos de resiliencia en este 2025, los próximos meses podrían convertirse en un terreno minado para las inversiones y el crecimiento, advirtió Nadia Montes de Oca, gestora senior de portafolio en Franklin Templeton.

En el webinar Perspectiva económica y de mercados sobre México y el mundo, la especialista señaló que el país enfrenta tres riesgos clave:

  1. La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que está postergando planes de inversión.
  2. Inflación importada por aranceles y encarecimiento de bienes externos.
  3. Desaceleración del mercado laboral, con el primer dato negativo desde la pandemia.

Tipo de cambio y política monetaria: estabilidad aparente, riesgos latentes

Montes de Oca proyecta que el peso se mantenga en un rango de 18 a 19 por dólar hacia el cierre del año, mientras el Banco de México continúa con recortes graduales de su tasa de referencia hasta niveles de 7.25%-7.5%.
Aunque el entorno externo ha favorecido a México gracias a que la confrontación comercial de Estados Unidos se centra en China, la revisión del T-MEC genera volatilidad y paraliza decisiones estratégicas de inversión.

“Varios planes de empresas que iban a invertir aquí se pospusieron, no se cancelaron, pero se dejaron para después de la negociación”, advirtió la gestora.

Inflación y consumo: el fantasma de los costos importados

La visión central de Franklin Templeton prevé inflación contenida, pero con sesgo al alza, particularmente si los costos externos por aranceles se trasladan al consumidor. Esto podría enfriar el consumo interno y presionar márgenes de empresas.

En renta variable, el mercado bursátil mexicano se mantiene “atorado” por la incertidumbre del T-MEC, con oportunidades defensivas puntuales en Fibras y sectores ligados a infraestructura, mientras los inversionistas extranjeros continúan reduciendo su exposición por la alta sensibilidad de México a la economía estadounidense.

Datos sociales: avance en reducción de pobreza, pero con freno económico a la vista

En el plano social, el Inegi reportó que México redujo en 8.3 millones el número de personas en situación de pobreza en 2024, dejando la cifra en 38.5 millones (29.6% de la población). De ellos, 2.1 millones salieron de la pobreza extrema.
El ingreso promedio de los hogares creció 10.6% entre 2022 y 2024, impulsando esta mejora. Sin embargo, el débil desempeño del PIB previsto para 2025 –crecimiento plano, según Franklin Templeton– y el freno en el empleo ponen en riesgo la continuidad de esta tendencia.

Un cierre de año de alta sensibilidad para inversionistas

La conclusión es clara: México entra en una segunda mitad del año donde la política comercial, el comportamiento del dólar y el ritmo del empleo serán determinantes para las decisiones corporativas y de portafolio.
Para los CEO’s e inversionistas, la recomendación es actuar con cautela estratégica:

  • Evaluar impactos potenciales del T-MEC en cadenas de suministro.
  • Preparar estrategias de cobertura ante posibles choques cambiarios.
  • Mantener flexibilidad en planes de inversión a la espera de señales más claras del entorno.

No es un escenario de crisis inminente, pero sí uno donde cada paso debe darse con pies de plomo.

Con información de INEGI y EFE