México busca trato preferente ante los Aranceles de Trump: Secretario de Economía

Los empresarios de Coahuila han manifestado su profunda preocupación, ya que la entidad es un eje clave de la manufactura automotriz en la frontera norte

Ciudad de México.

El sector empresarial mexicano enfrenta un panorama incierto tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 % a los automóviles importados a Estados Unidos, una medida que podría afectar gravemente a la industria automotriz mexicana. Ante esta situación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el gobierno de México trabaja para obtener un «trato preferente» que proteja el empleo y la estabilidad económica del país.

Negociaciones complejas y sin garantías

Desde Washington, Ebrard explicó que aunque las negociaciones han sido difíciles, las gestiones encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum han permitido mantener abiertas las conversaciones con la administración de Trump. “Si hay aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos las condiciones para proteger empleos y la actividad económica de nuestro país. Ha sido difícil, pero las gestiones de la presidenta abrieron la puerta con Trump. A partir del 2 de abril se podrá enviar una respuesta completa”, señaló el funcionario.

El secretario también resaltó que el incremento en la proporción de componentes fabricados en Estados Unidos dentro de los vehículos ensamblados en México podría permitir que algunas unidades sean excluidas de estos aranceles. “Exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y surtimos el 40% de todas las autopartes que se consumen allá. Ya hemos sostenido seis reuniones con el secretario de Comercio Howard Lutnick y con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR)”, mencionó Ebrard.

Coahuila y el sector automotriz, entre los más afectados

Los empresarios de Coahuila han manifestado su profunda preocupación, ya que la entidad es un eje clave de la manufactura automotriz en la frontera norte. Ciudades como Saltillo, Torreón, Piedras Negras y Monclova dependen en gran medida de la producción y exportación de vehículos y autopartes. Líderes industriales han expresado su inquietud por la falta de medidas concretas de apoyo por parte del gobierno federal, lo que deja en vulnerabilidad a cientos de empresas y miles de empleos en la región.

Un México indefenso ante las decisiones de EE.UU.

A diferencia de otras ocasiones, México parece estar sin herramientas eficaces para contrarrestar las decisiones proteccionistas de Estados Unidos. Mientras Trump avanza con su política de aranceles recíprocos, el gobierno de Sheinbaum apuesta por mostrar cooperación y resultados en materia de seguridad para suavizar la postura de Washington. En este sentido, la visita de la secretaria de estado de los EE.UU. Kristi Noem, a México es vista como una oportunidad para reforzar la imagen de colaboración.

“Vamos a dar seguimiento a esos acuerdos que se tomaron. Entonces aquí la vamos a recibir y vamos a estar en este proceso de coordinación”, declaró la presidenta, quien aseguró que no se presentará un informe a Noem, sino que se le expondrán los “resultados del gabinete de Seguridad”. Sin embargo, los empresarios fronterizos consideran que esta estrategia es insuficiente para enfrentar la amenaza arancelaria.

Un panorama incierto para la industria mexicana

El próximo 2 de abril será una fecha clave, pues Trump anunciará la aplicación de más aranceles recíprocos para todas las naciones. De concretarse esta política, México podría enfrentar un golpe severo en su relación comercial con EE.UU., su mayor socio económico. Mientras tanto, el sector empresarial sigue esperando respuestas y medidas de apoyo por parte del gobierno federal, en un entorno donde la incertidumbre es la única constante.