México, bajo presión aérea y comercial: EE.UU. impone sanciones y amenaza alianza Delta-Aeroméxico

✈️Washington endurece medidas contra México por “incumplimiento reiterado” en el acuerdo bilateral aéreo; el gobierno mexicano guarda silencio mientras crecen los costos para empresarios y ciudadanos.

Washington D.C.

En una nueva escalada de tensiones entre Estados Unidos y México, el gobierno del presidente Donald Trump anunció este sábado la imposición de sanciones al sector aeronáutico mexicano, señalando un supuesto incumplimiento flagrante del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015. El secretario de Transporte estadounidense, Sean P. Duffy, fue contundente: “México ha roto sus compromisos, ha distorsionado el mercado y ha perjudicado a nuestras empresas. Eso termina hoy”.

🔴Las nuevas medidas incluyen:

  1. Obligación a aerolíneas mexicanas de presentar todos sus itinerarios al Departamento de Transporte (DOT).
  2. Revisión previa obligatoria para vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga.
  3. Revocación de la inmunidad antimonopolio (ATI) de la alianza Delta-Aeroméxico, un golpe directo a una de las asociaciones más importantes del sector en Norteamérica.

Golpe sistemático a México… y nadie responde

El anuncio forma parte de una ofensiva política y económica más amplia —amparada bajo la doctrina “América Primero”— que ha incluido aranceles de hasta 30% a productos mexicanos, advertencias sobre vínculos con cárteles, y ahora, el debilitamiento deliberado de la conectividad aérea bilateral.

La constante: el silencio oficial del gobierno mexicano. Mientras Trump endurece su retórica y acciona sanciones, la presidencia de Claudia Sheinbaum no ha emitido una postura firme ni ha salido en defensa del empresariado ni del país. La narrativa unilateral se impone, dejando a México en la percepción internacional como una nación pasiva, sin capacidad de reacción institucional.

“México parece ya la piñata geopolítica de Trump. Cada tres días hay un nuevo golpe, y la respuesta oficial es el silencio”, señaló un analista en Washington citado por medios locales.

✈️ Empresarios y ciudadanos: los que pagan los platos rotos

La cancelación de la ATI entre Delta y Aeroméxico podría provocar un alza en precios, menor disponibilidad de rutas y un impacto directo en la competitividad aérea de México. Además, con la exigencia de itinerarios y permisos para vuelos chárter, el flujo logístico entre ambos países se verá ralentizado.

Sectores como el turismo, comercio internacional, y servicios logísticos están en riesgo, y con ellos, decenas de miles de empleos que dependen de la conectividad con Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

¿Cuál es el fondo del conflicto?

Estados Unidos acusa a México de haber violado el acuerdo bilateral desde 2022, cuando obligó a las aerolíneas de carga a trasladar operaciones del AICM al AIFA, sin diálogo previo ni consenso con operadores internacionales. Washington considera esta medida como una interferencia anticompetitiva y una alteración grave del mercado.

Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) defendió la reubicación como una estrategia para mejorar la seguridad y eficiencia operativa en el Valle de México, alegando saturación en el AICM. Según el gobierno mexicano, los resultados incluyen una reducción de 22% en tiempos de pista y 83% menos espera en migración.

No obstante, la falta de comunicación diplomática, la unilateralidad en las decisiones y la opacidad en las acciones del gobierno federal parecen haber deteriorado la confianza del socio estadounidense.

Una crisis con alto costo político y económico

Las tensiones en el espacio aéreo no se pueden ver aisladas: se suman a los recientes aranceles al tomate, carne, y la amenaza de revisar el T-MEC, así como declaraciones públicas del propio Trump acusando al gobierno mexicano de estar “controlado por los cárteles”.

A menos de dos semanas de que entren en vigor nuevas tarifas y restricciones, la ausencia de una estrategia diplomática clara por parte de México plantea serias dudas sobre su capacidad para defender sus intereses en la arena internacional.

📌 Sector privado expuesto

En una economía tan integrada como la mexicana, los conflictos bilaterales no solo tienen repercusiones geopolíticas: se traducen en costos directos para empresas, consumidores, y cadenas de valor. A falta de respuestas institucionales, el sector privado queda expuesto.

El reto es doble: proteger la competitividad sin someterse al chantaje político. Para ello, México necesita urgentemente una política exterior firme, profesional y estratégica, que recupere su voz en los foros bilaterales y detenga esta inercia de agravios sistemáticos.

Con información de EFE