México apuesta 8,177 mdd en energía y 60 mil mdp en agua

⚡ Los proyectos de CFE y Conagua buscan blindar al país en electricidad y agua, pero su éxito será decisivo para la atracción de inversiones en el norte, justo en vísperas de la renegociación del T-MEC.

Ciudad de México.

En un momento de alta tensión geoeconómica, el Gobierno de México anunció dos de los proyectos más ambiciosos de infraestructura de las últimas décadas: la modernización de la Red Nacional de Transmisión eléctrica y el programa México se Tecnifica para el uso eficiente del agua. El reto no es menor: mientras Estados Unidos, bajo Donald Trump, endurece su estrategia para atraer todas las inversiones hacia territorio norteamericano, México intenta blindar sus sectores estratégicos para seguir siendo competitivo en el marco del T-MEC, cuya renegociación está prevista para octubre.

Energía: 8,177 mdd para 275 nuevas líneas y 524 subestaciones

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá 8,177 millones de dólares en la expansión y modernización de la red de transmisión eléctrica. El plan contempla 275 nuevas líneas y 524 subestaciones que beneficiarán a más de 50 millones de usuarios, con un aumento de 29,074 megawatts en capacidad instalada.

Para la región norte, clave para la industria exportadora, se destinarán 92 proyectos, de los cuales 23 ya están concluidos y 69 se desarrollarán en esta administración. Esto garantizará electricidad a 6 millones de hogares, pero, sobre todo, dotará de capacidad energética a los parques industriales de Coahuila, Durango y La Laguna, donde se concentran armadoras, metalurgia, agroindustria y manufactura de exportación.

El proyecto incluye la implementación de la Red Eléctrica Inteligente (REI), con monitoreo digital, transformadores avanzados y sensores remotos, lo que podría elevar la confiabilidad del sistema y evitar cuellos de botella en regiones con creciente demanda industrial.

Agua: 60 mil mdp para recuperar 2,800 millones de m³

En paralelo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lanzó el programa México se Tecnifica, con una inversión histórica de 60 mil millones de pesos, cuyo objetivo es recuperar el triple del agua que consume la Ciudad de México en un año y redirigirla a zonas urbanas y productivas.

De los 200 mil hectáreas de riego que serán tecnificadas, el Distrito 017 Región Lagunera (Coahuila y Durango) aparece como uno de los más estratégicos. La modernización de canales, compuertas y sistemas de riego por goteo y aspersión permitirá garantizar agua para la industria agrícola y, de manera indirecta, para la agroindustria, el comercio y las ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo.

Este programa es vital para la seguridad hídrica en el norte del país, donde el agua ya es un factor crítico que puede definir la viabilidad de nuevas inversiones en manufactura, minería y alimentos.

Riesgo país: oportunidades y advertencias

Si estos proyectos se materializan, México enviaría un mensaje de seriedad y competitividad en vísperas de la renegociación del T-MEC. Contar con energía suficiente y agua asegurada son condiciones básicas para atraer capital a largo plazo.

Sin embargo, el riesgo es alto:

  • Ejecución y tiempos: la experiencia muestra que los retrasos en infraestructura energética e hídrica son frecuentes, lo que podría minar la confianza de inversionistas.
  • Entorno global: con EE.UU. presionando para “repatriar” inversiones y Canadá reposicionándose, México no puede permitirse fallar en proyectos que sostienen su competitividad regional.
  • Sector privado: aunque el plan incluye 6,400 MW de inversión privada, la incertidumbre regulatoria y la política energética estatista siguen siendo factores que generan cautela en el mercado.

Norte estratégico: Coahuila, Durango y La Laguna en el centro del tablero

La región norte emerge como el laboratorio donde se pondrá a prueba la efectividad de estos programas. Ahí se concentra la industria que más depende del T-MEC y que enfrenta directamente la competencia de EE.UU. por atraer plantas y capital.

Si los proyectos de CFE y Conagua avanzan con éxito, Coahuila, Durango y la Comarca Lagunera podrían convertirse en un baluarte de estabilidad energética e hídrica, clave para mantener cadenas de valor en sectores como el automotriz, agroindustrial y manufacturero.

Pero si se retrasan o fracasan, México corre el riesgo de ser visto como un socio poco confiable justo cuando la geopolítica exige certidumbre y velocidad.

📌 La jugada de México: México juega en los próximos cinco años una de sus cartas más importantes para sostener su lugar en el tablero económico de Norteamérica. La energía y el agua no son solo recursos: son la moneda de cambio que definirá la permanencia o el éxodo de inversiones en la región.