México al filo del arancelazo: Trump endurece postura y empresarios de EE.UU. piden a Sheinbaum evitar la tormenta comercial

🚨 Entre aranceles del 30% y negociaciones estancadas, los CEOs de EE.UU. piden a México responsabilidad y acción inmediata. ¿Por qué, a siete meses de gobierno, aún no hay una reunión bilateral al más alto nivel?

Ciudad de México

Cuando faltan apenas dos semanas para la entrada en vigor del nuevo arancel del 30% a productos mexicanos, anunciado por el presidente Donald Trump, las negociaciones bilaterales entre México y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más críticos en los últimos años. El tiempo corre, los mercados tiemblan y la señal desde Washington es clara: se acabaron los márgenes para la omisión.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que el diálogo continúa, lo cierto es que no ha existido hasta hoy una reunión formal entre jefes de Estado, a pesar de que las advertencias comerciales comenzaron desde enero. El mensaje entre líneas no pasa desapercibido: siete meses sin una reunión reflejan una relación enfriada y profundamente erosionada.

🔍 Aranceles a la vista: ¿cuánto puede perder México?

De concretarse, la medida arancelaria que entraría en vigor el 1 de agosto afectaría productos fuera del T-MEC, pero el propio equipo de Trump ha advertido que puede extenderse a todos los bienes, sumando cargas sobre sectores clave como el automotriz, electrónico, agrícola y acerero.

“Si se acumulan los gravámenes ya existentes al acero, aluminio y autos (25%, 50%, y hasta 25% respectivamente), algunos productos enfrentarían más del 100% de impuestos de entrada a EE.UU.”, advirtió Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.

México exporta más del 80% de sus productos a EE.UU., y el comercio bilateral alcanza los 840 mil millones de dólares anuales, por lo que el impacto sería devastador para industrias como la automotriz (que representa el 5% del PIB), y aún más para el agro mexicano, ya afectado por el arancel del 21% al jitomate tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión firmado en 2019.

🤝 Empresarios norteamericanos piden a Sheinbaum actuar con seriedad

Ante la tensión, la American Society of Mexico (AmSoc) —que representa a los principales inversionistas de EE.UU. en territorio nacional— lanzó un mensaje inusualmente contundente a la presidenta mexicana:

“Presidenta Sheinbaum, estos ya no son temas menores. México no es un socio más, es el socio más importante de Estados Unidos, y la falta de acción manda señales equivocadas”, declaró Larry Rubin, presidente de AmSoc.

En su posicionamiento, los empresarios estadounidenses enumeraron una serie de “irritantes estratégicos” que han minado la confianza bilateral:

  • Falta de legislación pendiente para cumplir con el T-MEC.
  • Incremento de robos a transportistas y aduanas poco confiables.
  • México en la “lista de observación prioritaria” por problemas en propiedad intelectual.
  • Nuevas barreras regulatorias que ahuyentan la inversión en sectores clave como el farmacéutico y agroquímico.

🗣️ Trump sube el tono: drogas, migración y advertencias

La carta enviada por Trump a Sheinbaum —divulgada el pasado sábado— agradece los esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y migración ilegal, pero considera que “México no ha hecho lo suficiente para evitar que EE.UU. se convierta en un parque de juegos del narcotráfico”. Bajo esta justificación, el republicano endurece el tono, promete aplicar el arancel y sugiere que “puede incrementarse según el comportamiento del gobierno mexicano”.

Además, no garantiza que los productos dentro del T-MEC estén exentos, dejando abierta la puerta a una cascada de represalias cruzadas.

📉 Inversión en pausa, nearshoring en jaque

La falta de certidumbre regulatoria y la inacción en la diplomacia presidencial mexicana comienzan a pasar factura:

  • Sectores como el automotriz, el aeroespacial y el electrónico reportan desaceleraciones en inversión.
  • La oportunidad histórica del nearshoring comienza a diluirse.
  • Las cámaras empresariales mexicanas aún no reciben lineamientos claros del Ejecutivo para mitigar daños o reestructurar cadenas de suministro.

🧭 ¿Y la reunión bilateral?

Más allá del discurso de “diálogo abierto”, la gran ausencia es una reunión formal entre Sheinbaum y Trump, algo que no ha ocurrido ni como presidente electo ni como titular del Ejecutivo.
A la pregunta obvia: ¿por qué no ha habido una cumbre entre mandatarios? La respuesta oficial es ambigua. Pero el mensaje político y económico es claro:

Algo pasa. Y mientras no se resuelva, el reloj sigue corriendo hacia el abismo comercial.

México en la Mira.

México enfrenta uno de los escenarios comerciales más inciertos de años recientes. A menos de 15 días de una medida que podría costar miles de millones al país, la falta de liderazgo visible, el retraso en compromisos del T-MEC y la ausencia de una estrategia firme desde Palacio Nacional, generan inquietud entre inversionistas, empresarios y analistas.
Los CEO’s de México están mirando. Y el margen de error se ha reducido a cero.

Con información de EFE y Reuters