México al Borde del Estancamiento: Banxico recorta el PIB a 0.1% y se encienden las alarmas en la IP

La economía mexicana pierde fuerza rumbo a 2025 y 2026, mientras el efectivo se reafirma como rey de los pagos. ¿Qué significa esto para las empresas y empresarios del país?

Ciudad de México

El Banco de México (Banxico) ha encendido las alertas en el entorno económico nacional al recortar drásticamente su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 a tan solo 0.1%, desde una expectativa anterior de 0.6%. Para 2026, también redujo su estimación de 1.8% a 0.9%, reflejando un panorama de desaceleración más severo de lo anticipado.

El ajuste se da en medio de un contexto internacional complejo, dominado por la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias de EE. UU., una desaceleración en su propia economía, y una persistente volatilidad financiera global. En suma, un entorno poco favorable para la inversión y el crecimiento productivo.

📉 ¿Qué implica este recorte para el sector empresarial?

Para los empresarios mexicanos, estas cifras no son solo estadísticas: son señales de alarma. Un crecimiento de apenas 0.1% deja poco margen para la expansión, la inversión o la generación de empleo.

Banxico reconoce un «marcado sesgo a la baja» en los riesgos para el crecimiento, identificando como factores principales:

  1. Un menor crecimiento en EE. UU., nuestro principal socio comercial.
  2. Episodios de volatilidad financiera que afectan las decisiones de inversión.
  3. Mayor incertidumbre política y comercial, en especial por la política de aranceles impulsada por el presidente Trump.

Para muchas empresas, este entorno podría traducirse en una pausa en nuevos proyectos, retraso en expansiones y menor disposición al crédito, todo lo cual afecta directamente la productividad nacional.

💸 El efectivo sigue siendo el rey: ¿por qué?

A pesar del impulso a la digitalización y la bancarización, el 75.4% de las empresas sigue usando efectivo como principal medio de pago, y el 79.8% acepta pagos en esta modalidad, según la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas 2024.

Esto revela una economía aún fuertemente informal, con barreras tecnológicas o fiscales que impiden una transición más acelerada a métodos digitales. Para muchas micro y pequeñas empresas, el efectivo sigue ofreciendo flexibilidad, bajo costo operativo y rapidez, aunque representa también mayores riesgos en términos de seguridad y trazabilidad.

📊 ¿Y qué viene?

A pesar del freno económico, Banxico sigue apostando por recortes adicionales en su tasa de interés de referencia. Se anticipa una reducción de 50 puntos base en junio, para cerrar el año en un 7.00%. Esto busca estimular el consumo y la inversión, aunque los efectos podrían ser limitados si la confianza empresarial y la certidumbre jurídica no mejoran.

📉 Señales rojas para la planeación empresarial

El escenario proyectado por Banxico deja en claro que 2025 no será un año de crecimiento, sino uno de cautela. La economía mexicana podría estancarse, lo que obligará a los empresarios a reforzar sus estrategias de eficiencia, revisar planes de expansión, y ser extremadamente selectivos en sus inversiones.

Asimismo, la falta de claridad en la política económica de EE. UU., sumada a la incertidumbre interna en México por reformas judiciales y cambios estructurales, puede frenar la llegada de nueva inversión extranjera.

El efectivo sigue ganando terreno, pero no por modernidad, sino por necesidad. Es un indicador más de que la economía aún enfrenta retos estructurales profundos que limitan su desarrollo.

📲 ¿Cómo enfrentar este entorno?

La clave para los empresarios estará en la planeación financiera, la diversificación de mercados y una mayor digitalización de procesos. A pesar del escenario gris, las oportunidades están ahí, para quienes sepan leer entre líneas y ajustar su modelo de negocio con agilidad.