La Pausa Temporal en los Aranceles de EE.UU. a México No Alivia la Incertidumbre Empresarial

El 2 de abril podría marcar el inicio de una nueva etapa de tensión comercial

Washington, D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una pausa temporal hasta el 2 de abril en la imposición de aranceles del 25 % sobre productos provenientes de México y Canadá, pero solo aquellos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Aunque la medida representa un respiro para las empresas que dependen del comercio bilateral, la incertidumbre persiste, pues se trata de un alivio temporal y no de una cancelación definitiva de la política arancelaria.

«Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum, hemos acordado que México no tendrá que pagar aranceles sobre cualquier cosa que esté bajo el acuerdo T-MEC. Esto será válido hasta el 2 de abril», declaró Trump en su red social Truth Social.

Un Alivio con Fecha de Caducidad

  • La decisión permite que, por ahora, algunos sectores clave de la economía mexicana y canadiense continúen exportando sin el impacto inmediato de los aranceles.
  • Sin embargo, la amenaza sigue latente, ya que los bienes que no están cubiertos por el T-MEC sí estarán sujetos a los nuevos gravámenes de inmediato.
  • Las empresas deben prepararse para un entorno comercial más volátil, con riesgos crecientes en materia de costos y rentabilidad.

Impacto en los Sectores Estratégicos de México

México ha desplazado a China como el principal exportador hacia Estados Unidos, y el 80 % del comercio mexicano tiene como destino su vecino del norte. No obstante, los aranceles podrían poner en riesgo la competitividad de sectores clave:

  • Industria Automotriz: Representa el 28 % de las exportaciones mexicanas a EE.UU. Estados como Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí concentran la mayor parte de la producción.
  • Maquinaria y Tecnología: Contribuye con el 39 % del comercio bilateral, incluyendo computadoras, teléfonos, cables, motores y equipos de aire acondicionado.
  • Sector Agroindustrial: México abastece el 50 % de los tomates y el 80 % del aguacate que se consumen en EE.UU., además de una gran parte del café, la carne de res y los productos lácteos.
  • Productos Farmacéuticos y Químicos: Insumos clave para la industria de la salud y la manufactura también podrían verse afectados.

¿Qué Sigue para las Empresas?

Revisión Estratégica: Las compañías deben evaluar su cadena de suministro y costos operativos, anticipando posibles cambios en la política comercial de EE.UU.
Diversificación de Mercados: Aunque EE.UU. sigue siendo el destino del 83 % de las exportaciones mexicanas, se vuelve crucial buscar nuevos socios comerciales para reducir la dependencia.
Cabildeo Empresarial: El sector privado debe fortalecer el diálogo con el gobierno mexicano para garantizar que las negociaciones con EE.UU. prioricen la estabilidad económica.

Un Futuro Comercial en Juego

El comercio entre México y EE.UU. alcanzó los 720 mil millones de dólares en 2023, consolidando a ambos países como socios estratégicos. Sin embargo, la pausa en los aranceles no es una solución definitiva, sino una estrategia política que mantiene a las empresas en un estado de incertidumbre.

Mientras tanto, los empresarios deben mantenerse alerta, pues el 2 de abril podría marcar el inicio de una nueva etapa de tensión comercial, con un impacto aún más profundo en la economía mexicana y la competitividad de sus industrias.

La pausa es solo temporal. El reto para los empresarios mexicanos es prepararse para cualquier escenario en este incierto 2025.