La Actividad Económica en México Inicia el Año con Débil Desempeño: Sectores en Tensión

Los empresarios deben reforzar estrategias de diversificación, optimización de costos y exploración de nuevos mercados

Ciudad de México.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a enero de 2025 registró una caída mensual del 0.2 %, mostrando la fragilidad del desempeño económico en el país. A tasa anual, el indicador se mantuvo sin variación, lo que confirma el estancamiento que enfrenta la economía nacional.

México inicia el 2025 con desaceleración económica

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una caída del 0.2% en enero de 2025, lo que confirma la desaceleración de la economía mexicana después de un cierre negativo en diciembre de 2024, cuando el indicador cayó 1.1%. Este comportamiento sugiere un arranque de año complicado para los sectores productivos y refuerza la necesidad de que los empresarios ajusten sus estrategias ante un entorno de menor dinamismo económico.

Tendencia y sectores afectados

La tendencia observada en los últimos meses del 2024 refleja una alta volatilidad en la actividad económica, con meses de crecimiento positivo seguidos por caídas significativas. Destaca el crecimiento del 1.3% en diciembre de 2023 y 0.7% en mayo y octubre de 2024, contrastando con las fuertes contracciones de -0.8% en diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

Desempeño por Sectores: Radiografía de la Economía

  • Sector Primario: Presentó un incremento significativo del 3.1 % a tasa mensual y un crecimiento anual del 14.6 %, impulsado principalmente por la agricultura, que aumentó un 22.4 %.
  • Sector Secundario: Registró una contracción del 0.4 % en comparación con el mes anterior y una caída anual del 2.8 %. Dentro de este sector, la minería sufrió un desplome del 8.6 % anual, mientras que la construcción cayó un 6.4 %.
  • Sector Terciario: No mostró cambios en términos mensuales, pero creció un 1.0 % anual. Entre las actividades con mejor desempeño destacan los servicios profesionales, científicos y técnicos con un aumento del 13.5 %, y los servicios de apoyo a negocios, que crecieron un 9.9 %.

Implicaciones para Empresarios y Tomadores de Decisiones

La desaceleración en el sector industrial y la persistente contracción de la minería y la construcción podrían impactar negativamente en la generación de empleo y la inversión privada en los próximos meses. Mientras tanto, el repunte en las actividades primarias es una señal positiva, pero no suficiente para compensar la debilidad en otros sectores clave.

El estancamiento del IGAE también se suma a un panorama de incertidumbre económica, con retos adicionales como la presión inflacionaria, las posibles barreras comerciales impuestas por EE.UU. y la volatilidad del mercado financiero. Ante este contexto, los empresarios deben reforzar estrategias de diversificación, optimización de costos y exploración de nuevos mercados para mantener la competitividad en un entorno de crecimiento limitado.

El seguimiento de estos indicadores será crucial para anticipar cambios en la actividad económica y ajustar planes de negocio en consecuencia. La próxima actualización del IGAE será publicada el 25 de abril de 2025, proporcionando una visión más clara sobre la dirección que tomará la economía en el corto plazo.

Impacto en la toma de decisiones empresariales

Para los empresarios y líderes de negocios, esta desaceleración del IGAE implica un ajuste en las expectativas de crecimiento y una mayor prudencia en la planificación financiera. En este contexto, se recomienda:

  • Diversificar mercados para reducir la dependencia del comercio exterior.
  • Optimizar costos operativos ante posibles aumentos en los precios de insumos y energía.
  • Monitorear de cerca las políticas económicas internas y externas que podrían afectar la inversión y el consumo.

Este comportamiento sugiere que la economía mexicana sigue enfrentando retos estructurales en sectores clave:

  • Actividades primarias (agricultura y ganadería): Son altamente estacionales y han mostrado fluctuaciones importantes, lo que afecta a la seguridad alimentaria y los costos de insumos.
  • Actividades secundarias (industria y manufactura): Dependen en gran medida del comercio internacional y de la inversión extranjera, factores que pueden verse impactados por políticas proteccionistas como los nuevos aranceles en EE.UU.
  • Actividades terciarias (servicios y comercio): Representan la mayor parte del PIB nacional, y su desempeño puede resentirse por la incertidumbre económica y la contracción del consumo interno.

La evolución de la actividad económica en los próximos meses será crucial para determinar si esta desaceleración es temporal o si marca el inicio de un ciclo de menor crecimiento en 2025.