Morelos, México
En un contexto nacional marcado por incertidumbre económica, tensiones con socios comerciales y escasa atención gubernamental al sector productivo, la unidad empresarial se consolida como el verdadero pilar del desarrollo nacional. Así quedó demostrado en la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales CANACINTRA 2025, celebrada en Cuernavaca, Morelos.
Con la presencia de 76 delegaciones de todo el país, así como la participación de líderes industriales, especialistas y autoridades de gobierno Estatal, esta convención se ha convertido en el mayor foro de articulación estratégica del empresariado mexicano.
Durante la ceremonia inaugural, Esperanza Ortega Azar, presidenta nacional de CANACINTRA, reiteró que la industria es el motor que sostiene la economía mexicana, a pesar de la falta de incentivos fiscales, infraestructura adecuada y condiciones crediticias. «A través de la industria se sostiene el 20.8% del PIB de estados como Morelos, y a nivel nacional, más de 30 mil empresas afiliadas a CANACINTRA representan la fuerza que mueve al país», sentenció.
Uno de los anuncios más esperados del evento fue el lanzamiento del Plan G32, una agenda estratégica para la transformación productiva de México, impulsada en conjunto con CONCANACO SERVYTUR, y que contempla la creación de la Asamblea Nacional de Empresas Familiares. Este nuevo modelo busca fortalecer cadenas de valor regionales, fomentar el crecimiento de las PyMEs y asegurar que la industria, el comercio, el turismo y los servicios hablen con una sola voz.
“La alianza entre industria, comercio y servicios no es solo estratégica, es necesaria. Es la vía para lograr un desarrollo equilibrado, digital e incluyente”, señaló Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR.
CANACINTRA Torreón: Una delegación ejemplar del norte del país
Dentro del ecosistema industrial que se congregó en Morelos, una de las delegaciones más visibles y reconocidas fue CANACINTRA Torreón, encabezada por el Ing. Pablo García Chacón, quien junto a su equipo, reafirmó su compromiso con la articulación regional y nacional.
La delegación de Torreón ha destacado por su dinamismo, vinculación con el sector público y privado, y su firme apuesta por la innovación, la educación dual, la sustentabilidad y la representación activa en la agenda nacional. Su participación en este foro nacional reafirma que el norte de México sigue siendo clave en la arquitectura productiva del país, y que Torreón es referente de resiliencia y visión industrial.
Un empresariado que toma el timón ante la ausencia del Estado
La convención dejó claro un mensaje: el empresariado mexicano está decidido a tomar el liderazgo frente a un gobierno federal que ha dejado a la deriva al sector productivo. A pesar de los desafíos, la convención fue un espacio de propuestas y construcción colectiva, con temas como el nearshoring, la digitalización de procesos, la automatización industrial, las energías limpias y el financiamiento a la innovación.
Un llamado a la unidad empresarial como motor del país
Con la presentación del Plan G32, la asamblea de empresas familiares, y la colaboración entre CANACINTRA y CONCANACO, se ha encendido una nueva etapa en la historia empresarial del país: una etapa en la que la unidad, la corresponsabilidad y la visión de largo plazo serán la clave para blindar la economía mexicana desde el sector productivo.
“Estamos aquí para demostrar que hay ruta, hay vía y hay proyecto. Que los empresarios no están solos y que México aún tiene quien trabaje por su desarrollo”, concluyó Ortega Azar.
Morelos 2025 ha sido más que una convención: ha sido un acto de afirmación. De que frente al abandono federal, la fortaleza empresarial organizada es la verdadera esperanza de México. Y con ello la industria mexicana demuestra que está de pie, lista para construir el futuro.