Ciudad de México
El Gobierno de México ha dado un paso crucial en su estrategia para fortalecer la economía nacional con la publicación del nuevo Acuerdo sobre las marcas de certificación «Hecho en México» y «Made in Mexico». Estas certificaciones, anunciadas en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2025, forman parte del Plan México, una iniciativa clave para impulsar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y consolidar a México como una potencia manufacturera en Norteamérica.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el relanzamiento de estas marcas busca posicionar los productos mexicanos en el mercado global con los más altos estándares de calidad. “El sello ‘Hecho en México’ es nuestra carta de presentación al mundo. Es sinónimo de excelencia y representa la identidad de nuestro país en cada producto”, afirmó el funcionario.
¿Qué empresas pueden utilizar el sello “Hecho en México”?
De acuerdo con el Acuerdo, todas las empresas que manufacturen, ensamblen o produzcan en territorio nacional podrán solicitar la certificación, sin importar si los insumos provienen del extranjero. Sin embargo, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Acreditar que la manufactura del producto se realiza en México (sin importar el origen de los insumos).
- Cumplir con estándares de calidad y que el producto refleje la identidad y reputación de la producción mexicana.
- Cumplir con acciones de sostenibilidad alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- Presentar documentación legal, como constancia fiscal y acreditación de personalidad jurídica en el caso de empresas.
- Demostrar que el producto es identificable y cumple con las especificaciones establecidas por la Secretaría de Economía.
Las empresas interesadas deben enviar su solicitud al correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx.
Beneficios de la Certificación «Hecho en México»
Obtener esta certificación otorga a las empresas una ventaja competitiva tanto en el mercado nacional como en el internacional. Los productos con este distintivo se posicionarán de mejor manera en acuerdos comerciales, además de que podrán participar en las campañas de promoción impulsadas por la Secretaría de Economía.
En el caso de los productos destinados a la exportación, podrán portar el sello «Made in Mexico», fortaleciendo la presencia de México en cadenas globales de valor.
México, hacia la Décima Economía Mundial
El relanzamiento de «Hecho en México» llega en un momento clave para el país, que busca consolidarse como un socio estratégico en la región de Norteamérica. Con la reciente apuesta del Gobierno Federal por la fabricación de semiconductores y vehículos eléctricos en México, el país se encamina a diversificar su industria y competir con gigantes como China y Estados Unidos.
Actualmente, México es el principal proveedor de manufactura avanzada para Estados Unidos y tiene la oportunidad de convertirse en un líder global en innovación industrial. La consolidación de una marca nacional fuerte, junto con políticas de nearshoring y relocalización de industrias, puede posicionar a México dentro de las diez economías más importantes del mundo.
Las empresas que busquen potenciar su crecimiento deben considerar seriamente la certificación «Hecho en México», no solo como un sello de calidad, sino como una herramienta estratégica para fortalecer su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.