Ciudad de México.
El distintivo “Hecho en México” no solo es un símbolo de calidad y orgullo nacional, sino que también representa una ventaja estratégica para las empresas que buscan expandir su mercado y acceder a beneficios comerciales. Con las nuevas regulaciones establecidas por la Secretaría de Economía, las compañías certificadas podrán aprovechar incentivos y mejores oportunidades de exportación dentro del marco del T-MEC y otros tratados internacionales.
¿Por qué obtener la certificación?
Acceso a nuevos mercados internacionales
Productos con el sello “Hecho en México” pueden ganar mejor aceptación en mercados extranjeros donde la manufactura mexicana ya goza de buena reputación, como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
Puede facilitar certificaciones adicionales necesarias para exportar, reduciendo trámites burocráticos.
Incentivos fiscales y facilidades aduaneras
Empresas exportadoras que cuenten con esta certificación pueden acceder a estímulos fiscales, reducción de aranceles o simplificación de trámites bajo el esquema IMMEX.
Facilidades en procesos de importación y exportación en plataformas aduaneras, particularmente dentro del marco del T-MEC y la Alianza del Pacífico.
Mayor confianza y preferencia del consumidor
Un estudio de la Secretaría de Economía señala que el 85% de los consumidores mexicanos prefieren productos con el sello “Hecho en México”.
En mercados internacionales, este distintivo puede posicionar mejor un producto frente a competidores asiáticos o europeos.
Acceso a programas de financiamiento y apoyo gubernamental
Empresas con el sello pueden recibir respaldo de organismos como Nafin, Bancomext y la Secretaría de Economía, facilitando créditos preferenciales para expansión y modernización.
También podrían calificar para programas de fomento a la innovación y digitalización industrial.
Impulso al nearshoring
México se está consolidando como el hub manufacturero de Norteamérica gracias a las tendencias de nearshoring. Obtener el sello puede ayudar a las empresas a integrarse a cadenas de suministro de grandes corporativos.
Compañías en sectores como automotriz, aeroespacial, tecnología y semiconductores pueden aprovechar este distintivo para fortalecer su presencia en mercados clave.
¿Cómo obtener el distintivo?
La Secretaría de Economía ha simplificado el proceso para obtener la certificación “Hecho en México”, permitiendo que más empresas puedan acceder a sus beneficios.
- Requisitos básicos: Certificar que la manufactura o ensamble final del producto se realiza en México.
- Proceso de solicitud: Se realiza a través del portal de la Secretaría de Economía, con respuesta en un plazo de 30 días.
- Costo: La certificación es gratuita y tiene una vigencia de 5 años.
Al Cierre
El sello “Hecho en México” es más que un distintivo; representa una herramienta comercial estratégica para empresas que buscan consolidarse en el mercado nacional e internacional. Con el auge del nearshoring, la relocalización de empresas y la expansión de sectores clave como automotriz, tecnología y manufactura avanzada, esta certificación se convierte en un diferenciador clave que todo empresario mexicano debe considerar.