FMI alerta: México se desacelera en 2025 bajo presión de Trump, crisis fiscal y sanciones bancarias

El Fondo advierte caída del crecimiento a 1% este año; analistas internacionales coinciden en que aranceles, huachicol fiscal y sanciones a bancos minan la confianza de inversionistas en México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) encendió las alarmas sobre la economía mexicana al advertir que el crecimiento se desacelerará a apenas 1% en 2025, golpeado por los aranceles de Donald Trump, la consolidación fiscal y la política monetaria restrictiva. El informe preliminar del organismo, tras una visita técnica a la capital mexicana, confirma lo que varios analistas internacionales ya anticipaban: México enfrenta un entorno de máxima tensión interna y externa.

“Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025. El consumo y la inversión están siendo lastrados por la política fiscal y las tensiones comerciales con Estados Unidos, aunque las exportaciones han mostrado resistencia”, destacó el FMI, que proyecta una ligera recuperación hacia 2026 si las negociaciones del T-MEC ofrecen certidumbre.

El peso de Washington: aranceles y renegociación

El freno económico coincide con la estrategia de la administración Trump de imponer un 25% de aranceles a productos fuera del T-MEC y con la tregua arancelaria de apenas 90 días otorgada en agosto. Con la revisión del tratado prevista para 2026, el equipo económico de México reconoce un proceso “difícil, nada sencillo”, en palabras del secretario Marcelo Ebrard.

Para inversionistas y empresarios, la presión comercial de Washington no es aislada: es una señal de que la Casa Blanca utilizará el comercio como herramienta de control en la nueva negociación trilateral.

Internamente: huachicol fiscal y crisis reputacional

A los factores externos se suma un frente interno delicado. La revelación de un esquema de huachicol fiscal que involucra a miembros del partido gobernante ha minado la confianza en la capacidad del Estado para garantizar transparencia y seguridad jurídica.

El golpe más reciente a la reputación financiera fue la sanción de Estados Unidos contra tres bancos mexicanos —CIBanco, Intercam y Vector— por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Aunque las autoridades locales restaron importancia al tema, para los mercados internacionales representa un riesgo sistémico de credibilidad en el sistema bancario mexicano.

FMI: recortar déficit y reforzar Estado de derecho

El Fondo estima que el déficit alcanzará 4.3% del PIB en 2025, por encima de la meta oficial de 3.9%, y urge a México a adoptar medidas más estrictas para evitar un aumento de la deuda. Además, el organismo fue claro: para tener éxito a largo plazo, México debe mejorar infraestructura, reforzar el Estado de derecho y profundizar su integración con socios comerciales.

Coincidencia de analistas: deterioro de confianza

La visión del FMI coincide con casas de análisis internacionales que han ajustado a la baja sus proyecciones para México, citando:

  • Presión comercial de EE.UU. como principal freno a la inversión.
  • Desgaste reputacional por escándalos fiscales y sanciones bancarias.
  • Falta de claridad en política económica y creciente percepción de riesgo regulatorio.

Norteamérica: un tablero en tensión

Con Canadá y México diseñando ya un plan estratégico conjunto para la revisión del T-MEC, el contraste con Estados Unidos es evidente. Mientras Ottawa y Ciudad de México buscan estabilidad, Trump juega con una narrativa de presión —visas, aranceles, sanciones y control financiero— en lo que analistas llaman “su ajedrez geopolítico frente a China y Rusia”.

En este tablero, México aparece frágil: con crecimiento limitado, un sistema financiero cuestionado y un clima de negocios bajo sospecha, justo cuando más necesita certidumbre para atraer capital en el marco de la relocalización global de cadenas productivas.