El reto de las Mujeres en el Mercado Laboral Mexicano

La tasa de participación laboral femenina en México alcanzó un récord de 46.2%

Ciudad de México.

En el marco de la celebración del día de las Mujeres este 8 de marzo se reconoce la participación de las mujeres en la economía ha alcanzado niveles históricos, impulsando el desarrollo de los negocios y la competitividad del país. Sin embargo, el cambio demográfico presenta desafíos importantes que requieren atención urgente de los sectores público y privado para garantizar que las mujeres sigan siendo protagonistas del crecimiento económico.

Crecimiento de la Participación Femenina

En 2024, la tasa de participación laboral femenina en México alcanzó un récord de 46.2%, con una tendencia creciente entre mujeres de 50 a 60 años. Este fenómeno responde a diversos factores, como el aumento en la esperanza de vida, una mayor educación y el retraso en la edad de retiro. Sin embargo, a pesar de este avance, la tasa sigue por debajo del promedio de países de la OCDE, que supera el 60%.

Las mujeres de entre 30 y 49 años representan casi la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina, pero el mayor incremento en la última década se ha dado en el grupo de 50 a 59 años, cuya participación laboral subió del 39.9% en 2005 al 52.6% en 2024. Esto muestra una transformación estructural en la composición de la fuerza laboral femenina, con implicaciones para las políticas de empleo y seguridad social.

Impacto del Envejecimiento y el Mercado Laboral

El envejecimiento poblacional traerá consigo retos significativos para el mercado laboral y las finanzas públicas. Para 2050, se estima que una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años, lo que impactará la oferta de mano de obra y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. En México, las proyecciones indican que casi 3 de cada 10 mujeres tendrán más de 60 años para 2050, el doble de la proporción actual.

Esta realidad exige estrategias para promover la inclusión laboral de mujeres mayores, incentivar la capacitación en nuevas tecnologías y garantizar esquemas de jubilación flexibles que permitan transiciones graduales del trabajo al retiro.

Barreras para la Inclusión Femenina

A pesar de los avances en la participación laboral, persisten obstáculos estructurales que limitan el pleno acceso de las mujeres al mercado laboral. Uno de los principales es la carga desproporcionada de tareas domésticas y de cuidado, que recae en más del 90% en mujeres. En México, el trabajo no remunerado en los hogares equivale al 23% del PIB, una cifra que refleja la desigualdad en la distribución de responsabilidades.

Además, sectores con alta presencia femenina, como el comercio y los servicios, continúan ofreciendo menores salarios y menor estabilidad en comparación con industrias dominadas por hombres, como la manufactura y la construcción. Esto refuerza la necesidad de impulsar políticas de equidad salarial y fomentar la diversificación ocupacional.

Oportunidades y Estrategias para el Futuro

El crecimiento de la «economía plateada», impulsada por el envejecimiento poblacional, abre nuevas oportunidades para la inversión y la innovación. Japón, por ejemplo, ha desarrollado un mercado en torno a las necesidades de la población mayor, que representa el 48% del consumo total del país. México puede adoptar estrategias similares, invirtiendo en infraestructura accesible, servicios de salud especializados y modelos de empleo flexibles.

Asimismo, es crucial reforzar la educación y capacitación de las mujeres en áreas tecnológicas y científicas, sectores que serán clave en la economía del futuro. La implementación de incentivos para la contratación de mujeres en estos sectores podría acelerar su inclusión y reducir la brecha de género en el mercado laboral.

Falta camino por recorrer

El cambio demográfico representa tanto un reto como una oportunidad para la economía mexicana. Asegurar que las mujeres tengan un papel central en la transformación del mercado laboral es clave para la estabilidad y el crecimiento sostenible del país. La inversión en políticas de equidad, educación y flexibilidad laboral será fundamental para aprovechar el talento femenino y construir un futuro más próspero e incluyente para todos.

Fuente: Mujeres y Cambio Demográfico: Retos para el Mercado Laboral. Banamex. México | Perspectiva Económica No. 1566, 2025.