Creación de empleo formal toca mínimos en primer trimestre: México se acerca al umbral de la recesión

México arrastra un déficit de 1.3 millones de empleos formales

Ciudad de México.

La economía mexicana registró en el primer trimestre de 2025 la segunda generación de empleo formal más baja en los últimos 12 años, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con 226 mil 731 nuevos puestos de trabajo agregados entre enero y marzo, el país no alcanzó ni siquiera el umbral de 100 mil empleos mensuales, cifra mínima estimada por especialistas para atender la dinámica poblacional activa.

Aunque hubo un crecimiento respecto al mismo periodo de 2024, año atípico por el calendario de Semana Santa, el número de nuevos registros se ubica por debajo del promedio histórico y refuerza lo que diversos analistas y agencias internacionales ya han señalado: la economía mexicana comienza a mostrar síntomas de recesión.

Señales de alerta en el Semáforo Económico

De acuerdo con México, ¿Cómo Vamos? (MCV), el Semáforo Económico de generación de empleo formal se encuentra en amarillo, reflejo de un desempeño insuficiente para sostener el mercado laboral. La meta anual es de 1.2 millones de empleos formales —equivalente a 100 mil por mes— para absorber a los nuevos participantes del mercado y revertir la informalidad.

Durante el primer trimestre, las cifras mensuales fueron las siguientes:

  • Enero: +73,167 puestos
  • Febrero: +119,385 puestos
  • Marzo: +34,179 puestos

El dato de marzo, en particular, destaca por ser el tercer peor marzo desde 2009, solo por encima del periodo de la pandemia (2020) y del año pasado (2024), cuando se perdieron registros laborales.

El rezago estructural del empleo

Más allá del dato mensual, el país arrastra un déficit de 1.3 millones de empleos formales si se considera la tendencia previa a la pandemia. Este rezago es estructural y podría ampliarse si persiste el contexto actual de incertidumbre económica, marcada por una guerra comercial global, aranceles crecientes, y una contracción de las cadenas de valor.

La desigualdad laboral también persiste: por cada 100 hombres con un empleo formal, hay solo 68 mujeres en las mismas condiciones, según los datos del IMSS.

¿Dónde se genera empleo? ¿Y dónde no?

Solo 12 entidades federativas cumplieron su meta trimestral de creación de empleo. Destacan Quintana Roo, Sonora, Nuevo León, Colima y San Luis Potosí. En contraste, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas no solo incumplieron la meta, sino que registraron pérdidas netas de empleo formal. Tabasco fue el caso más severo con una caída de (-)8.6%.

Un plan ambicioso en un contexto adverso

La Meta 3 del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece la generación de 1.5 millones de empleos adicionales hacia 2030, especialmente en sectores estratégicos como manufactura, energía y tecnologías. Sin embargo, el arranque del año cuestiona seriamente la viabilidad de dicho objetivo sin un entorno macroeconómico sólido.

Las agencias calificadoras como Fitch, Moody’s y S&P, así como centros de análisis internacionales, han comenzado a advertir sobre la “sombra de la recesión” en la economía mexicana. Y si bien la presidenta presentó ambiciosos programas de inversión y fortalecimiento del mercado interno, aún faltan los «cómos» para implementarlos de forma eficiente.

¿El principio de una desaceleración?

A la par del bajo desempeño en empleo, otros indicadores también han mostrado señales de enfriamiento económico: bajo consumo interno, caída de inversión privada, inflación contenida a costa de desaceleración y un peso mexicano cada vez más sensible a la volatilidad externa.

En este escenario, la generación de empleos de calidad y con seguridad social será uno de los retos más complejos para la administración actual, ya que el ingreso laboral sigue siendo la principal fuente de bienestar para las familias mexicanas. Un empleo informal, en promedio, paga la mitad que uno formal, de acuerdo con cifras de la ENOE.

Fuente: Con datos de México como Vamos