Saltillo, Coahuila.
A pesar del complejo panorama económico que enfrenta México, marcado por la caída de empleo a nivel nacional, la imposición de aranceles globales por parte de Estados Unidos y la desaceleración de la inversión extranjera —que muchos ya califican como el “fin del nearshoring”—, Coahuila destaca por mantenerse firme en la creación de empleo formal.
De acuerdo con el más reciente reporte de México, ¿Cómo Vamos? (MCV) sobre el desempeño del empleo formal en el primer trimestre de 2025, Coahuila logró cumplir entre el 75% y el 100% de su meta estatal de generación de puestos de trabajo, lo que coloca a la entidad en semáforo amarillo, una posición destacable en un entorno nacional desfavorable.
A nivel nacional, sólo 12 estados lograron cumplir con su meta, mientras 16 entidades se ubicaron en semáforo rojo, con un desempeño por debajo del 75% de su meta de creación de empleo. Coahuila se encuentra entre los pocos que se acercaron al objetivo, compartiendo este grupo con estados como Tamaulipas, Durango y Guanajuato.
Liderazgo estatal ante la tormenta económica
Especialistas coinciden en que el desempeño de Coahuila es resultado del trabajo coordinado entre el gobernador Manolo Jiménez Salinas y los alcaldes de los municipios, quienes han priorizado la estabilidad económica y social en la región. A través de programas de desarrollo, promoción internacional de inversión, mejoras en seguridad pública y fortalecimiento de la infraestructura productiva, Coahuila ha logrado mantenerse como un referente de certeza para los empresarios y generador de empleo formal.
“En un momento donde la generación de empleo formal se desacelera a nivel nacional, Coahuila sigue mostrando su capacidad de adaptación y resiliencia, lo que es un logro que no puede pasarse por alto”, señalaron fuentes del sector empresarial regional.
Contexto nacional desafiante
No obstante, el contexto macroeconómico nacional sigue planteando retos importantes. La generación de empleo formal en México fue la segunda más baja en más de una década, solo superada por el año de la pandemia (2020). Además, la guerra comercial impulsada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump ha afectado las cadenas de suministro y debilitado la confianza en la inversión.
Analistas de JP Morgan y calificadoras internacionales han elevado el riesgo de recesión en Estados Unidos a 45%, lo que inevitablemente arrastraría a la economía mexicana. En este contexto, la generación de empleos se vuelve aún más relevante como indicador de salud económica local.
Desigualdad de género persiste
Otro de los retos que persisten en Coahuila —y en el país— es la brecha de género en el empleo formal. Aunque ha habido avances, en la entidad por cada 100 hombres con empleo registrado ante el IMSS, sólo hay 61.25 mujeres, una de las cifras más bajas a nivel nacional.
Mucho por hacer, pero con rumbo claro
Aunque Coahuila no está exento de los efectos del entorno global, el estado ha demostrado que la planeación estratégica, el fortalecimiento de la seguridad y el enfoque en el bienestar ciudadano son pilares fundamentales para resistir los embates económicos.
“El panorama exige más que nunca un enfoque de largo plazo, donde las acciones del presente sienten las bases del crecimiento sostenible del futuro”, declaró un experto en desarrollo regional. Coahuila ha dado muestras claras de que sí se puede trabajar con rumbo, aunque aún hay camino por recorrer. En tiempos de incertidumbre, Coahuila no sólo resiste: avanza.