Coahuila, Ancla de Resiliencia Industrial: El Crecimiento de la Confianza Empresarial

La solidez económica de Coahuila reside en el comportamiento de las Actividades Terciarias que refleja la confianza de los inversionistas y el consumo interno.

Saltillo, Coahuila.

La economía de Coahuila de Zaragoza ha demostrado una notable capacidad de resistencia estructural en el segundo trimestre de 2025, navegando un complejo entorno macroeconómico nacional y global. Si bien el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI registra una contracción marginal del -1.1% a tasa anual, el análisis estratégico revela que la entidad se ha mantenido firme gracias al dinamismo de su sector de servicios y a la solidez institucional del gobierno estatal.

La ligera disminución en el indicador general debe posicionarse en el contexto de un «efecto arrastre» generado por factores exógenos que rebasan el control estatal: la atonía del Producto Interno Bruto (PIB) de México, la persistencia de tensiones arancelarias globales que impactan la manufactura de exportación, la inacción del gobierno federal en la promoción industrial, y la endémica inseguridad que lastra la competitividad en otras regiones del país.

El Sector Terciario: Motor de Confianza y Consumo Interno

El verdadero indicador de la solidez económica de Coahuila reside en el comportamiento de las Actividades Terciarias (servicios, comercio, distribución y gobierno), que actúan como un dique contra el retroceso y reflejan la confianza de los inversionistas y el consumo interno.

  • El sector terciario de Coahuila registró un sólido avance del +1.0% a tasa anual en el segundo trimestre de 2025.
  • Este crecimiento posiciona al estado en el lugar 12 a nivel nacional en este rubro , superando la variación nacional total.
  • El incremento en este sector, que incluye la distribución de bienes y los servicios basados en el conocimiento, es una señal inequívoca de que el ecosistema de negocios y el mercado laboral local, fortalecidos por la certeza jurídica y la paz social promovida por el gobierno de Manolo Jiménez, mantienen un pulso empresarial vital.

Impacto Nacional Minimizado en los Sectores Productivos

Si bien el indicador total muestra una baja, esta se explica por el desempeño de los otros dos sectores, los cuales son particularmente sensibles a la inercia económica nacional y a los vaivenes geopolíticos:

  • Actividades Secundarias (-2.8%): Este sector (manufacturas, minería, construcción) fue el principal factor de arrastre. El retroceso es un reflejo directo de la volatilidad en la cadena de suministro y la cautela industrial global, más que una debilidad estructural interna. Coahuila se mantiene, sin embargo, como el corazón manufacturero del país, y se espera que las inversiones recientes (como la de Stellantis, vista en notas anteriores) reviertan esta tendencia.
  • Actividades Primarias (-1.6%): El sector agropecuario reportó una contracción menor, de -1.6% , ubicándose en el lugar 22 nacional. Esta caída se vincula principalmente a ciclos agrícolas y condiciones climatológicas que impactan a nivel regional.

La estrategia económica de Coahuila, sustentada en la seguridad y la competitividad (un pilar que el gobierno estatal ha blindado), asegura que el estado posee los cimientos sólidos para rebotar con fuerza en los próximos trimestres, una vez que el lastre del entorno nacional disminuya, reafirmando su liderazgo como polo de inversión en el Norte de México.

Economía
Equipo de Redacción e Investigación

México: ¿Jugando a Dos Bandas?

El Secretario Ebrard, en un movimiento de ajedrez geopolítico, consolida lazos con potencias asiáticas mientras el T-MEC pende de un hilo. ¿Oportunidad de oro o riesgo calculado para México?

Leer más »