Ciudad de México.
A partir de hoy, 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca móvil y en línea deberán definir un Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva disposición regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece un tope inicial de 1,500 UDIS (equivalentes a 12,800 pesos) para transferencias electrónicas.
Este esquema aplica a operaciones como SPEI, CoDi y Dimo, y busca reforzar la seguridad contra fraudes y robo de identidad. Aunque el dinero de los usuarios permanece siempre disponible, cualquier transacción que exceda el límite exigirá una validación adicional, a través de factores de autenticación con protocolos de seguridad.
Un cambio que impacta al sector empresarial
Para las empresas y empresarios, esta medida puede modificar de manera significativa la dinámica de pagos a proveedores, socios y empleados, ya que obliga a establecer de manera previa el monto máximo de transferencias. En la práctica, si no se configura el MTU en la aplicación bancaria, el sistema asignará un tope automático basado en el historial del usuario, lo que podría generar retrasos en operaciones empresariales de mayor volumen.
Aunque algunos bancos permiten configurar topes diarios, semanales o mensuales, la CNBV aclaró que cada usuario debe determinar los montos conforme a sus necesidades. El mecanismo no afecta operaciones en ventanilla ni pagos con tarjetas físicas, pero sí incidirá en la liquidez operativa de quienes dependen de transferencias electrónicas de alto monto.
Seguridad vs. practicidad en las operaciones
La CNBV subrayó que esta disposición no busca restringir el uso de la banca digital, sino agregar un candado adicional de seguridad. Sin embargo, especialistas advierten que si los empresarios e inversionistas no ajustan sus parámetros de manera oportuna, podrían enfrentar complicaciones en su cadena de pagos, especialmente en sectores donde los montos diarios superan con frecuencia el límite base.
Recomendación para usuarios y empresarios
Los usuarios deberán ingresar a sus aplicaciones bancarias para configurar su MTU antes de realizar operaciones de alto monto. De no hacerlo, quedarán sujetos a los límites predeterminados, lo que en el caso de las empresas podría significar contratiempos en nóminas, pagos a proveedores o transacciones financieras urgentes.
La entrada en vigor del MTU redefine la manera en que se opera en la banca digital en México: un paso hacia mayor seguridad, pero también un recordatorio para el empresariado de que la planeación y la prevención son claves en la gestión financiera del día a día.