Empresarios exigen duplicar inversión

La CMIC alerta: la inversión en infraestructura apenas alcanza el 2.5 % del PIB, cuando debería superar el 4 %. El déficit golpea a la construcción, al empleo y amenaza con dejar al país en evidencia frente al evento más visto del planeta.

Ciudad de México.

El sector empresarial levantó la voz con fuerza: México no está listo para recibir la Copa Mundial de Fútbol 2026 si el gobierno federal no duplica de inmediato la inversión en infraestructura. La advertencia la lanzó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que acusó que el actual nivel de gasto público —equivalente al 2.5 % del PIB— es insuficiente para un evento que exige estándares de primer mundo.

Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC, fue claro: “Se requiere prácticamente el doble. En otros años se llegó a invertir hasta el 4 % del PIB. Hoy apenas llegamos al 2.5 %”. De acuerdo con cálculos del organismo, un billón de pesos (más de 53 mil millones de dólares) sería el monto mínimo necesario para atender las necesidades de movilidad, alcantarillado, conectividad e infraestructura turística en las sedes mexicanas: Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Un sector en números rojos

El llamado llega en un momento crítico. La construcción acumula 14 meses consecutivos de caídas, con pérdidas estimadas entre 8 % y 12 %, afectando directamente a una industria que representa el 7 % del PIB nacional y genera cerca de 4.7 millones de empleos. El estancamiento, advierte la CMIC, amenaza con profundizar la pérdida de competitividad si el país no acelera proyectos estratégicos.

Mundial 2026: oportunidad o vergüenza nacional

Para los empresarios, el Mundial puede ser un detonador histórico de inversión y desarrollo. Sin embargo, si no se atiende el déficit actual, la cita mundialista podría exhibir al país frente a miles de millones de espectadores y ahuyentar capitales internacionales. “Sabemos que el Mundial detona muchas cosas, pero hoy la Ciudad de México y otras ciudades tienen un déficit muy importante”, sentenció Méndez Jaled.

La Cámara insistió en que la falta de inversión no solo compromete la imagen del país, sino también su capacidad de generar derrama económica a partir del turismo, el consumo y la atracción de negocios internacionales ligados a la justa deportiva.

Tecnología y coinversión, la vía posible

El organismo planteó además que la modernización de la obra pública requiere inteligencia artificial y herramientas digitales para garantizar transparencia, trazabilidad y eficiencia, reduciendo los históricos sobrecostos y retrasos en proyectos de infraestructura.

La CMIC reiteró su disposición a trabajar bajo esquemas mixtos de inversión público-privada, siempre y cuando exista certidumbre jurídica que permita atraer capital y generar alianzas de largo aliento, como ya ocurre en países de la región como Chile y Colombia.

El reloj avanza

A un año de la inauguración del Mundial 2026, el sector privado ha puesto sobre la mesa su advertencia: México debe actuar ya o resignarse a improvisar. En palabras de Méndez Jaled, lo que está en juego es más que estadios y calles iluminadas: es la confianza de los inversionistas y la capacidad del país para presentarse como un socio confiable en la región de Norteamérica