Washington / Ciudad de México
Trump impulsa inversión, México sigue sin plan: la tormenta fiscal que podría hundir la economía nacional
Mientras el presidente Donald Trump logró que el Senado estadounidense aprobara su “gran y hermoso plan fiscal” antes del 4 de julio, en México crecen las alertas sobre las consecuencias que esta mega reforma tributaria puede generar para la ya frágil economía nacional.
El contraste es abismal: Estados Unidos prepara incentivos sin precedentes para atraer capital, reducir impuestos y estimular la producción, mientras México sigue atrapado en una narrativa populista y clientelar, en donde el gasto público se diluye en programas sociales que no generan productividad ni empleo formal.
📊 ¿Qué incluye el plan de Trump y cómo impacta a México?
La reforma fiscal estadounidense —de más de 800 páginas— contempla:
- 4.5 billones de dólares en recortes de impuestos, incluidas deducciones por propinas, horas extra y beneficios fiscales para adultos mayores con ingresos menores a 75 mil dólares.
- 350 mil millones de dólares en seguridad fronteriza, muro, centros de detención y deportaciones masivas.
- Incentivos fiscales y estímulos a la inversión para reindustrializar EE.UU. y atraer empresas extranjeras.
- Una agresiva reducción del gasto social y energético verde.
El objetivo es claro: atraer capital, fortalecer la producción interna y redirigir el nearshoring hacia territorio estadounidense.
¿Y México? Mientras tanto, no hay ni un solo incentivo fiscal relevante, el sistema financiero nacional está bajo sospecha por presunto lavado de dinero en tres bancos, y la inversión fija bruta se desploma un 12.5% anual, según datos del INEGI.
🚨 Nearshoring en riesgo: EE.UU. lanza el anzuelo y México se queda sin carnada
Expertos de Wells Fargo, Rankia Latam y Valmex advierten que el plan fiscal de Trump podría redirigir la tendencia del nearshoring, debilitando la posición de México como destino industrial estratégico.
“Si las empresas encuentran mejores condiciones fiscales al otro lado del Río Bravo, México quedará fuera del radar”, advirtió Jorge Molina, consultor en comercio internacional.
La inversión privada en México se contrajo 11.9% en abril, y la pública cayó un devastador 17.8%.
A esto se suma una opinión empresarial que se desploma, reflejando incertidumbre, malestar y falta de confianza.
💣 Remesas en peligro, crecimiento en entredicho
Uno de los pilares del consumo en México, las remesas, también está en la línea de fuego. Aunque el impuesto previsto es del 1% solo a envíos en efectivo, cualquier caída en el envío de recursos —por endurecimiento migratorio o desaceleración— impactará directamente a millones de familias mexicanas.
El gobierno de Trump planea deportar hasta un millón de migrantes al año, con 100 mil camas en centros de detención y 10 mil nuevos agentes de ICE. México, por su parte, solo responde con discursos. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su “desacuerdo” con el plan… como si eso tuviera algún efecto en Washington.
“La migración debe atenderse con cooperación para el desarrollo”, dijo.
¿Y la inversión, la reforma fiscal, el sistema financiero, los empresarios? Silencio absoluto.
📉 México: sin reformas, sin incentivos, sin rumbo
Lo más alarmante es que, mientras EE.UU. acelera para absorber capital e industria, México:
- No ofrece incentivos fiscales.
- No promueve reformas productivas.
- Desincentiva la inversión con leyes al vapor y una justicia erosionada.
- Ignora a sus empresarios y sectores productivos.
- Se endeuda (17 billones de pesos) y dilapida recursos en programas sin retorno económico.
¿Cómo competir así?
¿Cómo atraer inversión en un país donde las remesas sostienen el consumo y el nearshoring se va a Texas?
📌 Trump mueve el tablero… y México ni siquiera juega
En solo siete meses de administración federal, ni una sola reunión entre los presidentes de México y EE.UU., socios comerciales por excelencia. El mensaje es devastador: la economía mexicana va a la deriva y nadie toma el timón.
Estados Unidos aprovecha la coyuntura. México desperdicia la oportunidad del siglo.
El plan fiscal de Trump no solo es un golpe geopolítico: es el aviso de que México está quedando fuera del mapa.
Y si el gobierno no despierta… lo que viene será aún peor.