🚨 México pierde terreno: GM y Michelin inician éxodo industrial mientras Trump avanza con su reindustrialización

🔍 Cierre de plantas evidencia debilidades estructurales y presiones externas que sofocan al ecosistema económico nacional

📍 Ciudad de México

México está comenzando a pagar los platos rotos del nuevo orden económico en América del Norte. General Motors (GM) y Michelin, dos gigantes del sector automotriz, han anunciado el cierre de operaciones en territorio mexicano y el traslado de producción a Estados Unidos, en una decisión que marca un giro alarmante para la economía nacional y evidencia que las debilidades internas están cobrando factura ante un entorno geopolítico cada vez más adverso.

🏭 GM abandona Ramos Arizpe y San Luis Potosí

General Motors confirmó que a partir de 2027 dejará de ensamblar los modelos Chevrolet Blazer y Equinox en sus plantas de México para trasladar su producción a Detroit, Fairfax y Spring Hill (EE.UU.), como parte de un plan de inversión de 4,000 millones de dólares en territorio estadounidense.

La medida llega tras la imposición de aranceles del 25% a las importaciones automotrices mexicanas por parte del presidente Donald Trump, quien ha intensificado su cruzada proteccionista con el objetivo de reindustrializar Estados Unidos. En palabras del presidente de GM, Mark Reuss, esta decisión “va más allá de los números, es sobre el orgullo de producir en casa”. Y México, lamentablemente, quedó fuera de ese orgullo.

🛑 Michelin también cierra en Querétaro

La firma francesa Michelin anunció esta semana que cerrará su planta de Querétaro a finales de 2025, dejando sin empleo a 480 personas. ¿La razón? La instalación “se volvió obsoleta” para fabricar llantas de mayor tamaño, según la empresa.

Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, intentó minimizar el impacto alegando una fusión con la planta de León, el propio CEO de Michelin México y Centroamérica, Matthieu Aubron, dejó en claro que la decisión fue dolorosa, definitiva y resultado de evaluar todas las alternativas posibles.

“Poner fin a la historia de nuestra primera planta de México ha sido una de las decisiones más difíciles que hayamos tenido que tomar”, señaló Aubron.

📉 Analistas advierten: “El éxodo ya empezó”

Especialistas en comercio exterior, finanzas y relaciones internacionales han coincidido en un mismo diagnóstico: el éxodo de empresas de México ya comenzó. Las causas son tan internas como externas:

  • Internas: inflación sostenida, riesgo de recesión, reforma judicial que compromete el Estado de Derecho, inseguridad, falta de certeza jurídica, caída de la inversión extranjera directa y una administración pública ausente o negada a reaccionar.
  • Externas: aranceles agresivos de EE.UU., frontera cerrada al ganado mexicano, señalamientos internacionales por el modelo judicial mexicano, intervención del gobierno en política interna de EE.UU., e incluso la reciente acusación de la secretaria del Departamento de Defensa estadounidense contra la presidenta de incitar protestas en Los Ángeles.

🧭 ¿Quién va manejando?

Mientras el secretario de Economía se empeña en negar el problema, los hechos indican que México se está quedando fuera del rediseño industrial de Norteamérica. Estados Unidos sí está atrayendo de vuelta empleos y producción. México, por el contrario, pierde fábricas, empleos y competitividad.

Los datos son claros, las decisiones empresariales lo confirman y los mercados lo están observando. El tan cacareado «nearshoring» se ha convertido en un espejismo para el país.

📌 La Realidad se Impone

México se estrella una y otra vez contra la realidad mientras nadie parece estar al volante. La narrativa oficial está cada vez más divorciada del terreno económico, y las señales de alerta ya no pueden ignorarse: el ecosistema de negocios en México se deteriora mientras Estados Unidos fortalece su infraestructura productiva.

El gobierno mexicano debería estar liderando una cruzada de confianza, atracción de inversión y modernización institucional. Pero en lugar de eso, sigue apostando por la negación y la retórica política, mientras los empleos industriales cruzan la frontera… de regreso a casa.