📉 México en el Espejo Económico: Firme por Fuera, Frágil por Dentro

📰 A pesar de liderar exportaciones hacia EE.UU., México enfrenta debilitamiento interno: inversión, consumo y remesas caen; el crecimiento se estanca y la incertidumbre aumenta.

📊 Ciudad de México

Mientras México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos en importaciones totales, la economía mexicana revela señales preocupantes de fragilidad interna que exigen atención inmediata. Los recientes informes de Banamex y Banxico, junto con los últimos datos sobre remesas y consumo, dibujan un país que se sostiene en el escenario global pero tambalea puertas adentro.

🔍 La fortaleza exterior: líder en exportaciones… pero con reservas

México continúa en el primer lugar como proveedor de bienes a EE.UU., con más del 15% del total de importaciones de ese país. Sin embargo, esta cifra se sustenta en gran medida por las ventajas geográficas y logísticas del T-MEC, más que en una mejora estructural de la competitividad mexicana.

Y aún con este liderazgo, las importaciones desde México están cayendo. De acuerdo con los datos más recientes, las exportaciones vía T-MEC volvieron a descender, mientras que el comercio global comienza a resentir los efectos de una nueva ola de proteccionismo en EE.UU. encabezado por Donald Trump con aranceles al acero y aluminio, lo que deja a México en una posición vulnerable.

📉 El deterioro interno: inversión y consumo en declive

El verdadero talón de Aquiles de la economía mexicana está dentro de sus fronteras. La inversión fija bruta cayó 4.7% en marzo en cifras desestacionalizadas y acumula una contracción del 5.5% proyectada para todo 2025, reflejo de la incertidumbre, la baja inversión pública y las altas tasas de interés.

El consumo privado tampoco da señales alentadoras. En el primer trimestre cayó 1.3% respecto al trimestre previo, y se espera que crezca apenas 1.0% en todo el año, muy por debajo del 2.8% de 2024. La población está gastando menos, el ingreso disponible se ve afectado por la inflación persistente y el peso depreciado encarece bienes importados.

💸 Remesas en descenso: alarma encendida

Las remesas, uno de los pilares del ingreso para millones de hogares mexicanos, también están en caída. Banxico reporta que en abril de 2025 ingresaron 4,761 millones de dólares, una baja anual de 12.1%. Esta es una de las contracciones más pronunciadas desde la pandemia. El flujo acumulado entre enero y abril retrocedió 2.5% respecto al mismo periodo de 2024, una señal de alerta para la estabilidad del ingreso de miles de familias mexicanas.

📉 Crecimiento estancado, riesgos en aumento

Las proyecciones de crecimiento del PIB para 2025 rondan el 0.0% según Banamex, y apenas 0.1% según la encuesta de Banxico. La inversión está paralizada, el consumo desacelera, las remesas caen y el motor externo se debilita. El país está lejos del llamado “nearshoring boom” que tanto se promovió.

Además, la confianza del consumidor apenas llegó a 45.6 puntos, un alza marginal que no compensa la pérdida de dinamismo en la economía doméstica.

⚠️ ¿Qué amenaza a México?

Externamente, la imposición de aranceles por parte de EE.UU. y la ralentización de su economía —con una caída de nóminas privadas y estancamiento del sector servicios— son amenazas directas para las exportaciones mexicanas.

Internamente, los problemas se profundizan: alta informalidad, deterioro institucional, bajos niveles de inversión pública productiva, y políticas que generan incertidumbre (como la elección de jueces por voto popular o la intervención en organismos autónomos). Todo esto no solo frena el crecimiento, también eleva el riesgo país y aleja capitales.

Los CDS a 5 años (prima de riesgo) de México están en 115 puntos base, por encima de la media de economías emergentes (96 pb), reflejo de la percepción de mayor riesgo soberano.

🧭 Entre oportunidades y omisiones

México tiene oportunidades únicas en este momento global: relocalización de cadenas productivas, acceso preferencial a EE.UU. y talento joven. Pero no basta con estar geográficamente cerca del mercado más grande del mundo si no se acompaña de estabilidad macroeconómica, certeza jurídica, inversión en infraestructura y fortalecimiento institucional.

La economía mexicana está enviando señales claras: no basta con resistir, se necesita reformar. El gobierno entrante y el sector empresarial deben actuar de manera urgente si quieren transformar esta resistencia en resiliencia de largo plazo.

🟠 En economía, como en política, los espejismos se pagan caro.