Trump sacude la economía mexicana: impacto en inversión, empleo y crecimiento

Claudia Sheinbaum insiste en que su gobierno tiene un plan de acción, aún no se han detallado medidas concretas para enfrentar el impacto de estos gravámenes.

Ciudad de México.

La imposición de aranceles del 25 % a todas las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos ha generado un terremoto económico con efectos inmediatos en la inversión, el empleo y el crecimiento del país. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que su gobierno tiene un plan de acción, aún no se han detallado medidas concretas para enfrentar el impacto de estos gravámenes.

El panorama es claro: México envía más del 80 % de sus exportaciones a EE.UU., lo que convierte estos aranceles en una de las mayores amenazas económicas en la historia reciente. De acuerdo con S&P Global Ratings, al menos 10 estados mexicanos serán los más afectados, incluyendo Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California, debido a su fuerte dependencia del comercio con el país vecino.

Sectores más afectados: de la industria automotriz a la agroalimentaria

Automotriz: México es un pilar en la producción de autos y autopartes. Un 43 % de las autopartes importadas por EE.UU. provienen de nuestro país, y cada año se exportan más de 3 millones de vehículos ensamblados. Este sector enfrenta disrupciones severas que afectarán no solo a las empresas mexicanas, sino también a fabricantes estadounidenses como General Motors, Ford y Tesla, que dependen de la cadena de suministro mexicana.

Agroalimentario: México es un proveedor clave de productos agrícolas para EE.UU. Se espera un incremento en los precios del aguacate, tomate, cebolla, lechuga, café, cerveza y tequila, lo que afectará tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses.

Tecnología y manufactura: La industria de dispositivos médicos, electrónicos y textiles también se verá perjudicada, al depender en gran medida del comercio transfronterizo.

A pesar del evidente impacto negativo, Trump sostiene que los aranceles generarán empleo y fortalecerán la producción en EE.UU. Sin embargo, los especialistas coinciden en que esta medida perjudicará a ambas economías, elevando costos y afectando la competitividad.

Empresarios piden respuesta inmediata al gobierno mexicano

La American Society of Mexico (AMSOC), que representa a empresarios estadounidenses en México, hizo un llamado urgente a la administración de Claudia Sheinbaum para fortalecer el diálogo con EE.UU. y mitigar el impacto económico.

“Estas medidas podrían generar un impacto significativo en la economía regional y afectar el dinamismo comercial entre ambas naciones”, advirtió el organismo.

“El gobierno de México ha tomado medidas para combatir el tráfico de drogas y la migración irregular, pero es necesario reforzar el trabajo conjunto para atender de raíz estos desafíos”, agregó la AMSOC.

¿Dónde está el plan de México?

Mientras el sector privado exige acciones inmediatas, la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una postura de paciencia, pidiendo “temple y serenidad” y asegurando que su gobierno tiene un plan A, B, C y D.

  • ¿Por qué no se ha presentado una estrategia concreta?
  • ¿Dónde está el apoyo a los sectores más vulnerables?
  • ¿Por qué el gobierno de México reacciona con lentitud ante una crisis de esta magnitud?

La incertidumbre empresarial crece mientras el tiempo apremia. Los inversionistas están en vilo, las cadenas de suministro en riesgo y millones de empleos dependen de una solución efectiva.

El futuro de la economía mexicana pende de un hilo, y el silencio del gobierno solo agrava la situación. ¿Será demasiado tarde cuando finalmente se anuncien medidas concretas?