🚨 El reloj no miente: Empresarios rechazan reducción de jornada laboral por inviable y riesgosa para México 🚨

El sector empresarial finalmente alza la voz: El 64% de los empresarios se oponen a esta reforma, por considerarla inviable, desfasada y desarticulada.

Ciudad de México.

En un país con una economía frágil, una inflación persistente y amenazas crecientes en el frente internacional, el sector empresarial finalmente alza la voz. La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) han declarado, de manera contundente, su rechazo a la imposición precipitada de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

🧱 ¿Por qué es tan riesgoso reducir la jornada ahora?

Porque México no está en condiciones económicas ni estructurales para asumir esta carga. La presidenta de Canacintra, Esperanza Ortega, y su homólogo en Concanaco, Octavio de la Torre, presentaron una radiografía cruda pero necesaria: de aplicarse de forma inmediata, más de 22 mil empresas en la CDMX cerrarían operaciones. Y a nivel nacional, el 64% de los empresarios afiliados se oponen a esta reforma, por considerarla inviable, desfasada y desarticulada.

Estamos hablando de una medida que llega en el peor momento posible: con aranceles estadounidenses al acero y aluminio del 50%, un posible impuesto a las remesas, restricciones al ganado mexicano, baja participación ciudadana en elecciones judiciales que han despertado críticas internacionales, inflación al alza, un Estado de derecho erosionado, inseguridad galopante, parálisis en el sistema de salud, y la inversión extranjera directa en caída libre.

¿De verdad alguien piensa que este es el momento para poner de rodillas al aparato productivo nacional?

📊 Los datos que lo demuestran

  • 64% de los empresarios consultados consideran inviable la reducción de jornada sin comprometer la operación.
  • 71.4% afirma que, incluso de manera paulatina, aumentará significativamente sus costos operativos.
  • 58.85% estima que tendrá serias dificultades para cubrir turnos o mantener niveles de servicio actuales.
  • Se teme una pérdida masiva de empleos, reducción de horarios de atención al cliente, y aumento de informalidad.

Además, hay un dato que no se puede ignorar: más del 55% de la economía laboral en México ya es informal. Cualquier reforma que no considere este contexto es una bomba de tiempo que puede hacer colapsar miles de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son las que más empleos generan en el país.

💬 El llamado: gradualidad sectorial y rumbo claro

La propuesta del sector empresarial es clara: una transición gradual y sectorial rumbo al 2030, con criterios según tamaño de empresa, ubicación y giro económico. Adicionalmente, exigen incentivos reales a la formalidad, así como apoyos financieros, fiscales y tecnológicos para mitigar el impacto de esta medida.

“Reducir la jornada laboral puede ser un avance… si se hace bien”, sostienen Ortega y De la Torre. Pero si se impone de forma autoritaria, sin diálogo ni planeación, solo se conseguirá agravar la ya debilitada economía nacional.

⚠️ El costo de gobernar por ideología

Una buena política pública se construye desde el diálogo, no desde la imposición ni desde la narrativa ideológica. Reducir la jornada laboral sin medir consecuencias es un acto de populismo legislativo que podría destruir empleos, paralizar sectores clave y condenar a más empresas a la informalidad.

¿Queremos más productividad o solo más votos? ¿Queremos desarrollo económico o solo discursos populistas?

México no puede darse el lujo de improvisar. No ahora. No así.