Torre贸n, Coahuila.
La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2025 revel贸 que la percepci贸n de inseguridad en Torre贸n aument贸, pasando del 42.5% en el primer trimestre al 44.3% en el segundo. Este cambio provoc贸 que la ciudad retrocediera una posici贸n en el ranking nacional, ubic谩ndose en el lugar 21 de las principales zonas urbanas evaluadas por el INEGI.
A nivel regional, La Laguna tambi茅n mostr贸 un incremento, pasando del 40.4% al 42.5% de personas mayores de 18 a帽os que consideran inseguro vivir en su ciudad. Sin embargo, dentro de los par谩metros nacionales, ambas cifras a煤n se mantienen por debajo del promedio nacional (63.2%).
Este repunte en la percepci贸n ciudadana, aunque moderado, ha encendido alertas en el ecosistema empresarial, ya que la seguridad p煤blica es uno de los principales pilares para el desarrollo econ贸mico regional. Pese a ello, el sector productivo mantiene su confianza en las instituciones locales, gracias a los altos niveles de coordinaci贸n interinstitucional entre los gobiernos municipal y estatal, las fuerzas armadas y la sociedad civil organizada.
Seguridad: una prioridad compartida
El alcalde de Torre贸n, Rom谩n Alberto Cepeda, ha reiterado en diversas ocasiones que la seguridad es un eje transversal en su administraci贸n. Alineado con la estrategia estatal que encabeza el gobernador Manolo Jim茅nez Salinas, el municipio sigue trabajando en coordinaci贸n con el Ej茅rcito, la Guardia Nacional, la Polic铆a Estatal y la Polic铆a Municipal.
De hecho, los niveles de confianza en las autoridades siguen siendo altos: en Torre贸n, el 93.% de la poblaci贸n conf铆a en la Marina, el 88.1% en el Ej茅rcito, el 59.8% en la Polic铆a Estatal y el 49.2% en la Polic铆a Municipal. Estas cifras se mantienen incluso por encima del promedio nacional, reflejando que, aunque la percepci贸n general haya variado, la ciudadan铆a reconoce el esfuerzo y la capacidad operativa de sus corporaciones de seguridad.
Ciudadan铆a m谩s cr铆tica, gobierno m谩s presente
Uno de los elementos a considerar es que la poblaci贸n est谩 cada vez m谩s informada y cr铆tica, lo cual tambi茅n puede influir en un aumento en la percepci贸n de inseguridad. La ciudadan铆a enfrenta problem谩ticas que, si bien no est谩n directamente relacionadas con hechos delictivos violentos, como baches, alumbrado p煤blico deficiente o recolecci贸n de basura, s铆 impactan en la calidad de vida y pueden asociarse subjetivamente con un entorno inseguro.
Por ejemplo, el 87.7% de los torreonenses identific贸 a la delincuencia como el principal problema de la ciudad, seguido de recolecci贸n de basura (76.7%) y embotellamientos (54.9%). Esta interrelaci贸n entre servicios urbanos y percepci贸n de inseguridad obliga a los gobiernos a actuar de forma integral.
El compromiso contin煤a
A pesar de las cifras, Coahuila sigue destacando como uno de los estados con mejores condiciones de seguridad en el pa铆s. Torre贸n, en particular, ha demostrado resiliencia y capacidad de respuesta, con una estrategia enfocada en la prevenci贸n del delito, la participaci贸n ciudadana y la acci贸n coordinada de las fuerzas del orden.
Desde el ecosistema empresarial, se reconoce la importancia de mantener la seguridad como una constante para atraer inversiones, fortalecer cadenas de suministro y mantener operando con estabilidad las plantas productivas, centros log铆sticos y parques industriales de la regi贸n.
La percepci贸n de la ciudadan铆a puede fluctuar, pero lo que no cambia es el compromiso de las autoridades y de la iniciativa privada para seguir apostando por un Torre贸n m谩s seguro, m谩s competitivo y m谩s atractivo para vivir, invertir y crecer
Con informaci贸n del INEGI