📊 Demanda Interna en Retroceso: México Enfrenta un 2025 de Bajo Crecimiento y Alta Incertidumbre

💼 Con una demanda interna debilitada, un entorno global presionado por conflictos geopolíticos y ajustes monetarios divergentes entre Banxico y la Fed, el panorama económico para lo que resta del 2025 se presenta retador.

Ciudad de México.

📈 Desempeño Económico: La debilidad estructural interna continúa

Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana mostró una contracción en su demanda interna, con caídas trimestrales en el consumo privado (-0.4%), inversión privada (-3.6%) e importaciones (-4.3%). Este comportamiento arrastró a la oferta y demanda agregadas a una disminución del -1.1% trimestral.
El dato más relevante: la inversión total liga dos trimestres consecutivos de caída, una situación que no se presentaba desde 2020, en pleno impacto pandémico.

Para los empresarios, esta tendencia representa señales claras: prudencia en expansión de capital y atención redoblada en sectores externos y de exportación, que fueron de los pocos que reportaron crecimiento (+1.1%) en el periodo.

💸 Ahorro Bruto y Consumo: señales de desaceleración

El ahorro bruto se ubicó en 20.0% del PIB, una disminución de 0.8 puntos respecto al trimestre anterior, reflejando una menor capacidad de reinversión en la economía interna.
La demanda interna (consumo + inversión) restó -1.2 puntos porcentuales al PIB, mientras que la demanda externa neta contribuyó positivamente con +2.5 pp. Esto deja claro un nuevo patrón: el crecimiento actual proviene del exterior.

🏦 Política Monetaria: la Fed espera, Banxico recorta

La Reserva Federal decidió mantener su tasa sin cambios en 4.25%-4.50%, anticipando solo dos recortes hacia finales del año. La política fiscal estadounidense y los riesgos inflacionarios por aranceles han obligado a esta cautela.

En cambio, el Banco de México —al reconocer que las tasas actuales son “demasiado restrictivas” en un entorno de clara desaceleración— se prepara para un nuevo recorte de 50 puntos base en su próxima reunión, manteniendo su postura desacoplada de la Fed.

Para el empresariado, esta divergencia implica un entorno de tasas más atractivas a nivel local, pero con volatilidad cambiaria y riesgos externos que obligan a cobertura y vigilancia financiera constante.

🛢 Petróleo: repunte táctico, tendencia bajista

Pese a que los precios del crudo (WTI y Brent) subieron ligeramente por el conflicto geopolítico entre Irán e Israel, el mercado mantiene una visión bajista para 2025 y 2026.
Las estimaciones para la mezcla mexicana se ajustaron a 61 y 57 dólares por barril, respectivamente.

La sobreoferta global, el aumento de producción en OPEP+ y la baja participación de Irán en el mercado energético mundial (4%) limitan cualquier rally de largo plazo. Este entorno es crítico para industrias nacionales vinculadas a energéticos: es momento de optimizar costos, no apostar por precios altos.

🔍 Resumen de Variables Clave (al 18 de junio de 2025):

IndicadorCifra ActualVar. AnualComentario
PIB 1T25 (trimestral cd)-1.1%-0.1%Dos trimestres de contracción interna
Inversión total-5.2%La más baja desde pandemia
Inflación (PCE USA) proyectada3.0%Riesgo de sobrecalentamiento en EE.UU.
Mezcla Mexicana69.90 USD/bbl-4.7%Se mantiene por debajo del promedio 2023
Tasa Banxico8.50%-250 pbNuevo recorte de 50 pb en puerta
Tipo de cambio USDMXN19.02+3.1%Estable, pero con potencial volatilidad
Exportaciones (anual)+12.8%Principal motor de crecimiento

🔮 Perspectiva para el resto del 2025:

Se espera un crecimiento anual nulo para el PIB mexicano este año. La inversión seguirá débil (-5.0% estimado), el consumo privado apenas crecería (+0.5%) y las exportaciones continuarán siendo el salvavidas con un avance proyectado de +6.1%.

📌 Año de ajuste:

El 2025 será un año de ajustes. La economía mexicana enfrenta un entorno desafiante con una demanda interna estancada, una inversión pública y privada en retroceso, y un entorno internacional cada vez más volátil.
Para los empresarios, el enfoque debe ser estratégico: reforzar presencia en mercados internacionales, ajustar estructuras de costos, revisar decisiones de capital y, sobre todo, mantenerse informados.