💥 México tambalea: inflación en alza, PIB estancado y sin rumbo ante un nuevo orden financiero global

🔍 México está pagando caro la mala política fiscal de 2024 y la falta de liderazgo ante un escenario internacional que cambia de forma acelerada.

Ciudad de México.

Un semestre crítico: México entra al segundo semestre de 2025 debilitado

México ha entrado al segundo semestre de 2025 con una economía que muestra señales claras de debilitamiento estructural. Los últimos datos publicados por el Banco de México en su Encuesta de Expectativas de junio 2025 y las advertencias del Banco de Pagos Internacionales (BIS) revelan una realidad preocupante: el país está perdiendo pie en un entorno económico global que está siendo completamente reconfigurado.

Mientras el mundo se adapta a un nuevo orden financiero, México se queda al margen, arrastrado por los excesos del gasto público en 2024, una política fiscal ineficiente, y la incapacidad del actual gobierno para responder con firmeza a las tensiones comerciales impuestas por Estados Unidos.

📉 Estancamiento económico: crecimiento casi nulo

Según Banxico, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 apenas alcanzará el 0.13% en promedio, con una mediana de 0.20%. Es decir, la economía mexicana está virtualmente estancada. La principal razón, de acuerdo con Sergio Kurcyn, director de Estudios Económicos de Banamex, es el exceso de gasto público del año pasado y el efecto prolongado de tasas de interés altas que han enfriado la inversión y el consumo.

“Se le pasó la mano al gobierno en 2024. Tuvimos el déficit más alto desde los años 80. Hoy lo estamos pagando”, sentenció Kurcyn.

💸 Inflación fuera de control

La inflación general para el cierre de 2025 se estima ahora en 4.07% y la subyacente también en 4.07%, ambas al alza respecto a la encuesta anterior. Esta presión inflacionaria se ve agravada por los nuevos aranceles de EE.UU., que encarecerán los productos importados en el corto plazo.

💱 Tipo de cambio: presión a la vista

El tipo de cambio esperado para el cierre de 2025 se ubica en 20.13 pesos por dólar, por debajo del mes anterior, lo que indica una ligera apreciación del peso. Sin embargo, esta aparente estabilidad esconde un entorno de alta volatilidad y fragilidad. De hecho, el propio BIS ya advirtió que la reciente reacción del mercado a las políticas arancelarias de EE.UU. fue comparable a la vivida durante la pandemia.

⚠️ Un entorno internacional adverso… y sin defensa nacional

La falta de acción del gobierno mexicano es alarmante. Ni la Secretaría de Economía ni la Secretaría de Relaciones Exteriores han emitido una estrategia concreta para mitigar los efectos de las sanciones de EE.UU. ni para defender el atractivo de México como destino de inversión, justo cuando el Departamento del Tesoro norteamericano ha vinculado a tres bancos mexicanos con grupos del narcotráfico, lo que encendió las alarmas en los mercados internacionales.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) fue categórico: “Es urgente blindar al sistema financiero mexicano. La falta de supervisión autónoma nos expone a sanciones y eleva la percepción de riesgo para los inversionistas”.

🧱 ¿Dónde están los líderes económicos de México?

La pregunta resuena en los pasillos corporativos: ¿Dónde está la presidenta? ¿Dónde está el secretario de Economía? ¿Dónde están las instituciones que deberían defender a la clase productiva del país? Mientras los empresarios siguen arriesgando su capital todos los días para generar empleos y crecimiento, el gobierno permanece ausente en un momento que exige determinación, estrategia y coordinación internacional.

🛤️ Salidas posibles: ¿qué deben hacer los empresarios?

Ante este panorama, los empresarios deben:

  1. Diversificar mercados: aprovechar tratados multilaterales como CPTPP o buscar acuerdos bilaterales fuera del eje EE.UU.-México.
  2. Invertir en cumplimiento: fortalecer controles internos ante la posibilidad de sanciones por parte de EE.UU. a instituciones financieras mexicanas.
  3. Fortalecer la gobernanza corporativa: la confianza será la nueva moneda dura en tiempos de incertidumbre regulatoria.
  4. Demandar interlocución real con el gobierno: es momento de exigir presencia institucional y política públicas claras.

México necesita más que esperanza

El sistema financiero global está en proceso de transformación, y mientras otras economías reestructuran su arquitectura financiera para adaptarse, México sigue sin dirección, con un gobierno más preocupado por reformas populistas que por proteger su base productiva.

“Las políticas públicas deben ser la fuerza estabilizadora en tiempos de crisis”. Y hoy México carece de esa fuerza, advirtió el BIS en su informe anual.

Es momento de que el empresariado mexicano tome el liderazgo, exija certidumbre y defienda lo que el Estado ha dejado de proteger: la columna vertebral de la economía nacional. Porque si México no se adapta al nuevo orden económico global, simplemente será arrastrado por él.