Ciudad de México.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 0.6% en el segundo trimestre de 2025, una décima menos de lo que había estimado el Inegi en julio. El dato confirma un crecimiento, pero menor al esperado, con un desempeño desigual entre sectores que obliga a los inversionistas a mirar con prudencia el rumbo de la segunda economía más grande de América Latina.
La revisión a la baja estuvo marcada por una caída más profunda en las actividades primarias (-2.4%) y un ajuste en la manufactura (0.7% desde el 0.8% preliminar), mientras que los servicios sorprendieron con una ligera mejoría al alza (0.8%).
En términos interanuales, el PIB creció 1.2%, apoyado por un repunte del 2.6% en el sector primario y del 1.8% en los servicios. No obstante, las actividades secundarias retrocedieron 0.3%, con minería y construcción acumulando caídas que revelan un entorno menos dinámico de lo que las cifras oficiales buscan proyectar.
Inflación: control relativo, pero sin alcanzar la meta
El dato de crecimiento llega acompañado de una noticia parcialmente positiva: la inflación general anual se ubicó en 3.49% en la primera quincena de agosto, ligeramente por debajo del 3.55% de julio. Aunque la cifra está por debajo del 4.21% con el que cerró 2024, aún se mantiene por encima de la meta del 3% del Banco de México, que recientemente redujo su tasa de referencia a 7.75%.
Si bien los alimentos y energéticos mostraron caídas marginales en el corto plazo, los precios de servicios y mercancías subyacentes continúan creciendo en un rango superior al 4%, lo que sugiere que la presión inflacionaria sigue latente.
El jitomate: un frente de vulnerabilidad frente a Trump
A este escenario se suma un factor externo que golpea directamente al campo mexicano: el arancel del 17.09% impuesto por la administración Trump al jitomate mexicano. Como respuesta, el Gobierno de México estableció precios mínimos de exportación, buscando proteger a productores nacionales.
Sin embargo, analistas —incluido un reporte de Banamex— advierten que la medida podría ser contraproducente, al generar desabasto, elevar costos y reducir la competitividad frente a sustitutos más baratos como el jitomate de invernadero estadounidense.
“Combinar aranceles en EE.UU. con precios mínimos en México eleva el costo del jitomate en el mercado externo, lo que inevitablemente impacta la demanda”, señala el reporte. Además, el gobierno carece de una estrategia clara para negociar con Washington o defenderse de acusaciones de dumping.
Lectura empresarial: cautela, no euforia
Para los inversionistas, los datos de PIB y de inflación envían un mensaje mixto:
- La economía avanza, pero menos de lo previsto, con sectores clave en retroceso.
- La inflación muestra signos de control, pero todavía fuera del rango objetivo.
- El frente agroalimentario, especialmente con el jitomate, abre un nuevo riesgo comercial justo antes de la renegociación del T-MEC en octubre.
📌 México de señales: México ofrece señales de estabilidad, pero frágiles. El crecimiento del PIB no logra despejar dudas sobre la resiliencia estructural de la economía, mientras que la inflación “controlada” aún no da certidumbre suficiente para apostar con fuerza. Con Trump tensando la cuerda en temas comerciales, y sin una estrategia clara de defensa, la cautela se convierte en la palabra clave para empresarios y CEO’s que evalúan sus próximos movimientos en el país.
Con Información de: INEGI, Banco de México