🇲🇽 México en la cuerda floja: Fitch advierte recesión técnica y un panorama erosionado

🔍 La tormenta perfecta: debilidades internas, amenazas externas y la inacción del gobierno agravan el escenario económico de México.

📍 Ciudad de México

La economía mexicana se encamina hacia una recesión técnica y lo hace con el viento en contra. Así lo advirtió la agencia calificadora Fitch Ratings, que identificó a México como el país más vulnerable de América Latina ante la oleada de proteccionismo impulsada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos y la creciente incertidumbre política global.

En su reporte especial sobre perspectivas soberanas para la región, Fitch fue contundente: México enfrenta una recesión en 2025 y su situación se agrava tanto por debilidades estructurales internas como por el creciente aislamiento comercial. El análisis no impacta aún en la calificación del país, pero sí marca un cambio de tono alarmante para inversionistas y empresarios.

🚨 Una recesión que ya se siente en la calle… y en las plantas industriales

La advertencia de Fitch no ocurre en el vacío. General Motors y Michelin han decidido trasladar operaciones industriales clave de México hacia Estados Unidos, citando razones de productividad, estrategia corporativa y ajustes ante los nuevos aranceles. Como ya lo reportamos en ENCLAVE, la presión de Trump —con gravámenes del 25% al acero, aluminio y el sector automotriz— está haciendo efecto: las inversiones comienzan a irse.

Y mientras la inversión extranjera directa se enfría, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sigue sin poder destrabar el escenario. Aunque anunció reuniones con representantes de EE.UU., fuentes diplomáticas señalan que apenas ha sido recibido formalmente, y que no ha salido de la embajada mexicana en Washington. La puerta para una negociación parece cerrada… o ni siquiera construida.

🧭 Entre el abandono interno y la erosión externa

Fitch también apunta hacia riesgos internos sin atender: inflación persistente, informalidad laboral, freno del consumo, caída del poder adquisitivo, y una reforma judicial altamente polémica que ha despertado críticas internacionales, incluidas las de la OEA, que recientemente no recomendó el modelo mexicano de elección judicial.

“Un escenario de deterioro estructural, sin anclas claras de crecimiento y con señales de erosión institucional. México podría ser el epicentro latinoamericano del retroceso económico si no se rectifica el rumbo”, advierte el análisis.

🌎 Un mal de muchos… que no consuela a nadie

Fitch destaca que no es solo México quien está sufriendo. El crecimiento del G20 también se desacelera (de 0.9% a 0.8%), y países como EE.UU., Corea del Sur, Japón y Alemania muestran caídas o estancamientos. Sin embargo, mientras otros gobiernos activan políticas anticíclicas, en México parece que nadie está al mando.

El propio Todd Martínez, codirector de análisis soberano para América Latina de Fitch, sostiene que la falta de una estrategia proactiva en México limita su capacidad de responder. La consolidación fiscal luce inviable, y el margen para políticas monetarias efectivas se reduce con cada punto que sube la Reserva Federal.

🔥 Una bomba de tiempo: remesas, migración y más aranceles

Entre los múltiples riesgos, las políticas migratorias de Trump agregan presión. Fitch no descarta que el impuesto a las remesas del 3.5% —ya discutido en EE.UU.— y las redadas migratorias tengan efectos colaterales negativos en el flujo de divisas hacia México.

Y como si fuera poco, los aranceles ya vigentes —que Ebrard no ha logrado modificar— no muestran señales de revertirse. El riesgo país crece, la inversión se retrasa y el clima empresarial se ensombrece.

📌 ¿Quién al Volante?

“Cuando los titanes se reacomodan, los eslabones más frágiles crujen.”
El mundo vive un reordenamiento económico brutal, pero México avanza sin timón, sin estrategia, sin reacción.
Mientras otros países aprovechan el nearshoring, México ve cómo las plantas cierran, los empleos migran y las oportunidades se evaporan. No se trata de alarmismo, sino de leer la realidad sin filtros ni complacencias.

¿Quién gobierna la economía mexicana? La pregunta que se hacen hoy miles de empresarios tiene una respuesta preocupante: nadie parece estar al volante.